Al menos cinco empresas extranjeras presentaron propuestas para la construcción de la planta de urea y amoniaco en el Chapare cochabambino, un megaproyecto que demandará una inversión de 1.121 millones de dólares. El gobierno prevé iniciar este año la construcción de esa planta y también de una procesadora de GTL en la provincia Carrasco de Cochabamba.
La planta industrial de fertilizantes a ser instalada en la localidad de Bulo Bulo tendrá una capacidad de producción de 635 mil toneladas de urea, según el estudio de factibilidad realizado por la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH).
La planta de Amoniaco – Urea de Bulo Bulo permitirá incrementar la producción agrícola y recuperar las tierras erosionadas por la sobreexplotación, y además coadyuvará en la política de la seguridad alimentaria, destacó el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos Álvaro Arnez.
Según Arnez, el país consume cada año no más de 30 mil toneladas, por lo que se podrán exportar los excedentes a Brasil, Paraguay y Argentina. La urea es un fertilizante derivado del gas natural que provee nitrógeno al suelo y es vital en la formación de proteínas. También es un suplemento alimenticio para ganado y es una materia prima requerida en la industria química y de los plásticos.
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) lanzó en diciembre de 2011 la convocatoria pública de contratación de una empresa especializada en petroquímica para el diseño, la construcción, operación y mantenimiento de la planta de Bulo Bulo. Manifestaron su interés en el proyecto petroquímico las firmas Ferrostaal, Saipem, KBR, Tecnimont, Technip y UDE, informó el ex gerente nacional de Plantas de Separación de Líquidos Gerson Rojas.
Hace poco autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energía se reunieron con ejecutivos de la firma alemana Ferrostaal que presentó un esquema de negocios “Llave en Mano” hace más de seis meses. Desde 1988, Ferrostaal cumple un rol importante en el desarrollo de la industria petroquímica en el Caribe con las plantas de Trinidad y Oman, y se convirtió en el segundo productor mundial de metanol con una producción aproximada de 5,1 millones de toneladas métricas anuales.
“Este grupo está conformado por las constructoras Ferrostaal y GDK, la licenciante de tecnología Uhde, la comercializadora del producto Ameropa, y el Banco KFW”, detalló la gerente de la EBIH Gloria Ayala. El grupo alemán propone un esquema de negocios Llave en Mano, con el compromiso de poner en operación la planta de urea en un plazo de 36 meses, y está dispuesta a financiar el 60% del costo del proyecto con recursos del Banco alemán KFW.
Según Ardaya, “Ameropa ofrece la compra del producto por 10 años mediante un contrato Take or Pay, lo que significa que si no lo compra lo paga y regido bajo el sistema de Open Book (‘Libro Abierto’); esto quiere decir que la EBIH va a conocer todo el proceso, y al final de los 10 años la EBIH tendrá la suficiente experiencia para encarar el proceso de comercialización”.
La EBIH suscribió una Acta de Intención con el Grupo Alemán, y paralelamente negocia con un Grupo Japonés de reconocida trayectoria mundial en la implementación de plantas petroquímicas, integrado por TOYO Engineering (Licenciante y constructor), Marubeni (Financiadora) y OAS de Brasil (Constructor). Otro grupo interesado en el proyecto es Shinomach de China que también oferta la construcción de la planta en el sistema “Llave en Mano” y “Libro Abierto”.
El viceministro Arnez dijo que la estatal YPFB preseleccionará a tres empresas y a fines de agosto firmará el contrato con la empresa ganadora. “De ahí se establecería un cronograma para el inicio de construcción de la planta y prevemos que su implementación sería para el segundo semestre del 2015”.
Bolpress
No hay comentarios:
Publicar un comentario