martes, 20 de noviembre de 2012

El Presidente será el primer empadronado en el Censo de Población y Vivienda

A las 08.00 en la Residencia Presidencial del barrio de San Jorge, el Jefe de Estado recibirá a los empadronadores del INE. Una hora después lo hará el vicepresidente, Álvaro García Linera, en su departamento de la avenida 6 de Agosto.

La ministra de Comunicación, Amanda Dávila, informó que el presidente Evo Morales recibirá a los empadronadores del Instituto Nacional de Estadística (INE) a primera hora del miércoles en la Residencia Presidencial, para cumplir con  su obligación ciudadana en esa cruzada nacional.

"Mañana (miércoles) el presiente Evo Morales esperará a los empadronadores que visitarán la Residencia Presidencial y a las 08.00 estará respondiendo a las preguntas que le hagan los empadronadores; a las 09.00 esta previsto también que ese acto se lleve a cabo con el Vicepresidente (Álvaro García Linera) en su departamento", explicó a los periodistas.

En esa dirección, Dávila ratificó que el Jefe de Estado "cumplirá a primer ahora" con su deber cívico de participar en el Censo.

"Es una obligación de los bolivianos participar en el Censo pero también es un derecho", complementó.

La Ministra de Comunicación se sumó al pedido del Presidente para que la población participe activamente en ese proceso censal, que distribuirá recursos económicos y proyectará políticas estatales para los próximos 10 años.

"Este evento tiene que ver con la definición de cuántos somos, para dónde vamos y qué estamos haciendo como bolivianos. Es un deber cívico y un derecho de los ciudadanos dar la información sobre lo que somos y qué hacemos", afirmó.

El Censo de Población y Vivienda 2012 tiene el objetivo de realizar el levantamiento de datos de cada región sobre servicios básicos, educación y salud, entre otros, para mejorar la redistribución de recursos del Tesoro General de la Nación.

Viuda de Roberto Suárez revela los secretos de "El Rey de la Cocaína"


Doce años después de su muerte, un libro destapa algunos de los secretos mejor guardados de Roberto Suárez Gómez, conocido como "El rey de la cocaína", el boliviano que se asoció con Pablo Escobar y abasteció al cártel de Medellín.



"El Rey de la Cocaína. Mi vida con Roberto Suárez y el nacimiento del primer narcoestado" es el título del libro de Ayda Levy, viuda del traficante, sobre la peripecia del hombre que llegó a ser considerado como el principal responsable de la expansión del tráfico de cocaína en Bolivia.



A sus 76 años, Levy decidió romper su silencio y contar su historia "cansada de escuchar y leer mil y una mentiras" sobre la vida de Roberto Suárez, explicó hoy durante la presentación del libro en Buenos Aires.



Ayda Levy se casó en 1958 con quien entonces era un exitoso empresario ganadero. No sospechaba entonces que 20 años después su marido se convertiría en uno de los narcotraficantes más importantes de Suramérica, se asociaría con Pablo Escobar, conduciría lo que llegó a llamarse "La Corporación" y contribuiría a sentar las bases de un "narcoestado".



"Roberto fue un verdadero idealista. Creía ciegamente en la justicia social, en la erradicación de la pobreza y en el ser humano. Se inmiscuyó en el vil negocio del narco siendo rico, sin necesidad, para ayudar a su pueblo", afirmó Levy.



"Yo lo amé, lo respeté, y cuando descubrí su participación en la actividad del narcotráfico, lo dejé", agregó.



Pese a la separación, la pareja se mantuvo en contacto y Ayda fue registrando cada relato de su esposo, fechas, nombres y documentos.



No en vano, explica su hijo Gary Suárez a Efe, Levy "anotaba todo y tiene una memoria prodigiosa. Ella era quien manejaba los negocios legales de la familia, toda la explotación ganadera".



"Las notas, los encuentros, las fechas que aparecen en el libro se basan en hechos verídicos. El libro no está basado sobre suposiciones sino sobre hechos", asegura.



Tras su alianza con Escobar, Suárez enfoca el narcotráfico como si de una empresa se tratara y crea la llamada "Corporación", que funciona como una multinacional y exporta diariamente casi dos toneladas de droga desde su laboratorios de la Amazonía boliviana a Estados Unidos.



"Mi padre era el mayor proveedor de droga del cártel de Medellín. Luego se convierte en socio de Escobar. Comercialmente era mejor para ambos ser socios que compradores o proveedores. Como en cualquier negocio", continúa Gary Suárez.



La "General Motors del narcotráfico", como fue bautizada en el libro, financió golpes de Estado y se involucró con personajes como el nazi Klaus Barbie, el "carnicero de Lyon", que se refugió en Bolivia, y Roberto Calvi, el "banquero de Dios".



Suárez participó en las negociaciones sobre las rutas del narcotráfico con el panameño Manuel Antonio Noriega, y con líder cubano, Fidel Castro, quien, según Levy, habría aceptado el paso de la droga por la isla a cambio de suculentas ganancias.



"El Rey de la Cocaína" se refiere también a un plan del coronel estadounidense Oliver North para financiar a la contra nicaragüense con dinero procedente del narcotráfico.



Después de una vida intensa y del asesinato de Roby, su hijo mayor, Suárez decidió concluir su relación con el narcotráfico y, según Levy, se entregó a la Justicia.



En 1988 fue condenado a 15 años por tráfico de droga, pero se acogió a un beneficio carcelario y fue liberado en 1996. Murió cuatro años después, a los 65, víctima de úlceras sangrantes, volcado en el negocio familiar, la ganadería, sostiene Gary Suárez.



Reconoce que su padre llegó a manejar miles de millones de dólares en su particular "Corporación" y que su sueño habría sido pagar la deuda externa de Bolivia pero, añade, del dinero no quedó nada.



"El dinero fue gastado, nunca se acumuló en cuentas corrientes o en bancos. Se fue redistribuyendo entre las comunidades populares del oriente de Bolivia", afirma Gary, que recuerda que su padre fue apodado el "Robin Hood" boliviano.



"Somos testigos del cariño que todavía recibimos en la calle por su personalidad y el cariño que le tenían", agrega Gary Suárez, afincado con su familia en la ciudad boliviana de Santa Cruz.



Identificado popularmente como uno de los personajes de "Scarface" (Cara cortada), la película de Brian de Palma protagonizada por Al Pacino, Roberto Suárez Gómez tiene también su propio narcocorrido, "El Torazo":"Por tu noble corazón/ te llamaron Robin Hood/ los gringos con rabia dicen/ es muy macho, very good".
EFE

Censo 2012: Gobierno pide confidencialidad a censadores y a periodistas

La ministra de Planificación, Viviana Caro, indicó que no se pueda ni tomar fotografía de la boleta censal. Representantes del gremio de los periodistas critican la medida.

Este miércoles queda prohibido enfocar, fotografiar las boletas censales y preguntar sobre las respuestas que dio la población en el censo nacional de población y vivienda en el momento del empadronamiento. La ministra de Planificación, Viviana Caro, afirmó que existe un principio de confidencialidad del censo aprobado en un Decreto Supremo. La Asociación de Periodistas critica la decisión.

“Es muy importante que respetemos el tema de confidencialidad de la información. No se puede preguntar al empadronador los datos de la familia que acaba de empadronar, no se puede ni enfocar ni fotografiar la boleta censal”, especificó Caro.

Indicó que si se incurre en esto, la boleta censal será anulada y no podrá tener información  de calidad. El argumento de Caro es que una filmación o hacer preguntas mientras se realiza el empadronamiento puede influir en las respuestas de la persona censada.

Sin embargo, la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, fue más allá y afirmó que “el periodista no puede estar comentando las preguntas ni las respuestas de los ciudadanos; es una información confidencial”. Acotó que solo es posible “hacer entrevistas a la gente que este circulando, será muy poca porque la gente no puede salir”.

El presidente de la Asociación de Periodistas de La Paz, Antonio Vargas, respondió que “no puede haber ninguna información confidencial en un censo, porque un censo de población y vivienda es precisamente el libre flujo de información respecto de los habitantes y estantes de determinado territorio por lo tanto (prohibir hacer preguntas sobre el censo) esa es una tontería”. 

Vargas aseguró que no existe ninguna reglamentación ni instrumento jurídico sobre una prohibición de la información a ser difundida. 

En todo caso, los resultados preliminares del Censo se conocerán en los siguientes siete días, mientras que en junio próximo se empezarán a conocer los resultados departamentales de este registro nacional.

Prostitutas y homosexuales, los más azotados por el sida en América Latina

Los profesionales del sexo y los homosexuales son los colectivos más azotados por el sida en América Latina, en particular en el Caribe, que tras el Africa subshariana es una de las regiones más afectadas por la pandemia, según el informe anual de ONUSIDA, divulgado este martes en Ginebra.

La prevalencia del virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH) entre los profesionales del sexo, por ejemplo, es "notablemente superior" que en la población general, advierten los autores, que lo achacan a la falta de protección en las relaciones sexuales.

Por ejemplo, en República Dominicana la prevalencia del VIH entre los profesionales del sexo alcanza al 4,7% en comparación con la prevalencia nacional, que se sitúa en el 0,7%, dice el informe.

En Brasil, la prevalencia es del 4,9% comparado con el 0,3% de la prevalencia nacional.

En el caso de los colectivos homosexuales, Jamaica, Chile y Panamá son los más afectados. La incidencia en ese colectivo es del 38%, 20% y 23%, respectivamente, "muy superior a la cifra registrada en la población en general de estos países", advierte.

Asimismo, Haití, Argentina y México registraron una prevalencia de más del 15%.

En cuanto al uso de preservativos entre el colectivo homosexual, los países más concienciados son Bahamas, Belice, Guatemala, Jamaica y Saint Kitts y Nevis, donde se supera el 75%, muy superior a la media que es del 50-75%, según el informe.

En 2001, la cobertura de la terapia antirretrovírica fue del 68% en América Latina y del 67% en el Caribe, en comparación con la media mundial que fue del 54%.

Aunque presenta diferencias de un país a otro. Mientras que en Cuba, República Dominicana, México y Guyana, la cobertura de estas terapias se eleva al 80%, en países como Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, Jamaica, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela se elevó en torno al 60%.

En Bolivia, el tratamiento en 2011 fue inferior al 20%, según el informe.

La buena noticia es que las nuevas infecciones en niños disminuyen en la región, con una caída del 24% en América Latina y un 32% en el Caribe desde 2009 a 2011.

En 2011 cerca de 1,4 millones de personas vivían con el VIH en América Latina, en comparación con los 1,2 millones en 2001. De ellas, unas 83.000 personas lo contrajeron ese año, 10.000 menos que una década antes.

También disminuyó en un 10% el número de personas que murieron por el sida entre 2005 y 2011 pasando de 60.000 a 54.000.

En el Caribe, la prevalencia del VIH en adultos era en el 2011 de alrededor el 1%, aunque el número de personas que vivían con el virus apenas ha variado desde finales de la década de 1990 y el número de nuevas infecciones cayó de 22.000 nuevos casos en 2001 a 13.000 el año pasado, según ONUSIDA.
AFP

Morales promulga Ley que ratifica Convenio 189 de OIT pro derechos laborales de trabajadoras del hogar

El presidente Evo Morales promulgó el martes la Ley de Ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que regula el trabajo de las y los trabajadores del hogar.

El Convenio 189 sobre Trabajo Decente para las Trabajadores y los Trabajadores Domésticos de la Organización Internacional del Trabajo y su Recomendación fue adoptado el 16 de junio de 2011 durante la 100 Conferencia Internacional del Trabajo realizada en Ginebra.

"Es una alegría nuevamente ver a las hermanas y en especial, que antes llamados sirvientas, pero poco a poco vamos cambiando el lenguaje. Esta ratificación es parte de la obligación del Estado Plurinacional mediante la asamblea y la promulgación correspondiente", subrayó el Jefe de Estado al promulgar la norma en Palacio de Gobierno.

    Al acto concurrieron ministros de Estado, asambleístas, miembros de la Federación de Trabajadores del Hogar y representantes de diversas organizaciones sociales.

El convenio 189 de la OIT establece la promoción y protección de los derechos humanos de todas y todos los trabajadores domésticos y la protección efectiva contra todas las formas de abuso acoso y violencia.

Además, instituye las condiciones justas de empleo incluyendo una vivienda, respeto y protección de los principios de los derechos fundamentales del trabajo.

En ese sentido, el Primer Mandatario convocó a las trabajadoras y trabajadores del hogar a organizarse para implementar esa norma y defender sus derechos, al recordar las condiciones casi de esclavitud en la que trabajaban.

 "Cómo aplicar estas normas que se convierten en beneficios, decirles hermanas la organización esta para eso, hay que organizarse, pero para organizarnos tenemos que concientizarnos", sustentó.

En Bolivia, un gran porcentaje de las trabajadoras del hogar son mujeres migrantes indígenas y campesinas, entre ellas, muchas niñas y adolescentes que trabajan por encima del horario establecido en la Ley General del Trabajo y cobran un salario menor al mínimo nacional establecido por ley, de 1.000 bolivianos (cerca a 150 dólares).

En ese marco, pidió a las trabajadoras del hogar a coordinar con los ministerios de Justicia y Trabajo la organización de talleres y seminarios informativos.

"Aprobar (normas) es fácil y aplicar es difícil, esa es una de las tareas que tenemos", subrayó.
ABI

lunes, 19 de noviembre de 2012

Evo respaldará la preparación de atletas para las Olimpiadas de 2016

El presidente Evo Morales anunció  hoy  a un grupo de atletas que está dispuesto a respaldar la preparación de un grupo de élite para los Juegos Olímpicos de Brasil en 2016.

El viceministro de Deportes, Miguel Ángel Rimba, informó que el presidente Morales se reunió con los mejores exponentes de la marcha deportiva y sus entrenadores.

"El Presidente primero felicitó a cuatro atletas por sus recientes logros con medallas en Argentina y Brasil, y a Claudia Balderrama por su actuación en los Juegos Olímpicos, y escuchó ponencias de sus entrenadores", dijo.

Rimba precisó que el plan de Evo Morales es elegir a 15 o 20 atletas para un ciclo olímpico que se iniciaría el 1 de enero de 2013 de cara a las olimpíadas de Brasil en 2016.

"Pidió esfuerzo y buscar una medalla en Brasil", precisó del encuentro del presidente Evo Morales con las marchistas Wendy Cornejo, Estefany Coronado, Claudia Balderrama y Pablo Rodríguez, y con los entrenadores Duberthy Flores y Martha Marín.

El programa contempla respaldar a los atletas en sus estudios y entrenamientos para mejorar marcas y aspirar a una medalla olímpica.

Estefany Coronado ganó medalla de oro en el sudamericano juvenil en Argentina, Wendy Cornejo logró medalla de plata en Brasil, Pablo Rodríguez fue medalla de bronce en Argentina y Claudia Balderrama se lució en las olimpíadas de Londrés.

También asistieron a la reunión en el Palacio Quemado la entrenadora Martha Marín que trabaja con Wendy Cornejo y Duberthy Flores que entrena a Claudia Balderrama.

Cocaleros satisfechos con apoyo de Cumbre al masticado de coca

Dirigentes de los productores de cultivos coca del país expresaron hoy a Efe su satisfacción por el respaldo de la XXII Cumbre Iberoamericana a la práctica de masticar los hojas de esa planta vetada por la convención antidroga de la ONU de 1961.

El senador del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) y representante del sector, Julio Salazar, dijo que se trata de un respaldo esencial porque respeta la identidad cultural de los pueblos andinos que practican el "acullicu" o masticado.

Salazar subrayó que la "hoja de coca en su estado natural es alimento y medicina y no hace daño a la humanidad", pero "lamentablemente" la combinación con ciertos químicos "convierte en droga a nuestra hoja de coca y por eso la satanizan".

La dirigente cocalera y del gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS), Leonilda Zurita, afirmó que Naciones Unidas debe tomar en cuenta la resolución de apoyo de los mandatarios iberoamericanos sobre todo porque reconoce que es una práctica ancestral de los pueblos indígenas.

El presidente y a la vez líder de los principales sindicatos cocaleros, Evo Morales, que asistió a la Cumbre celebrada en Cádiz (España) el pasado fin de semana, mantiene una campaña internacional para lograr el apoyo internacional a su defensa de esta planta.

Los miembros de Naciones Unidas evaluarán en enero próximo una petición de Bolivia para ser readmitida con una salvedad sobre el "acullicu" en la Convención antidroga de 1961 que abandonó en 2011.

Si un tercio de 191 miembros de la Convención se pronuncia en contra de la petición, Bolivia no será readmitida.

La hoja de coca es la materia prima para fabricar la cocaína y por eso la Convención la mantiene en una lista de estupefacientes y pidió en 1961 que desaparezca el masticado en veinticinco años, lo cual no ha sucedido por su arraigo en Bolivia.

Los jefes de Estado y de Gobierno reunidos en Cádiz reconocieron en un comunicado especial que "el uso tradicional del masticado de la hoja de coca es una manifestación cultural ancestral de los pueblos de Bolivia y Perú que debe ser respetada por la comunidad internacional".

Naciones Unidas certificó en septiembre una reducción del 12 % de los cultivos de la hoja de coca en Bolivia, un punto porcentual menos que el Gobierno de Estados Unidos que reconoce el avance, pero lo considera insuficiente en la lucha contra el narcotráfico.

EFE

Revelan que Zarlet usó el facebook después de su desaparición

El Viceministro de Seguridad Ciudadana, Henry Baldelomar, reveló hoy que Zarlet Clavijo usó su cuenta facebook para despedirse y aceptar como "amigo" a una persona, después de la fecha en que fue declarada como desaparecida por su madre, Marcela Martínez.

Baldelomar dijo que el caso de Zarlet Clavijo "no correspondería un caso explícito de trata y tráfico de personas" y mencionó que en un video de seguridad proporcionado por Banco Los Andes, no se registra ninguna actitud en la que Zarlet estuviese siendo forzada por la persona de la cual estaba acompañada.

En la grabación del 4 de junio de 2012 se observa a Zarlet en el paseo de El Prado cuando es abordada por un varón sin mediar escenas o acciones de violencia que hagan presumir un forcejeo.

De acuerdo con la nota de prensa de la Unidad de Comunicación del Ministerio de Gobierno, la madre de Zarlet que inicialmente dijo que la persona en la grabación era Zarlet, esta mañana negó ese extremo.

El Viceministro Baldelomar hizo notar esa contradicción e informó además que de la computadora personal de la joven se pudo obtener una conversación vía facebook, un contacto con amigo "en el que le solicita encontrarse, porque sería la última vez que se encontrarían".

Baldelomar lamentó que el hermano de la madre de Zarlet hubiera borrado algunos archivos de su computadora portátil. Al respecto la autoridad también comentó que en alguna medida se da a entender que Zarlet "ya tenía una decisión tomada y otro elemento que permite presumir que no constituye delito de trata y tráfico". "Estos son elementos que en alguna medida nos permite presumir que nos constituye, reitero, tema de trata y tráfico de personas", insistió.

ANF

Policía antidroga captura a un “pez gordo” del narcotráfico en Cobija

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) capturó en las últimas horas a Mauro Vásquez, acusado de tráfico de drogas en Bolivia y de tener posibles vínculos con organizaciones internacionales dedicadas a actividades ilícitas, informó a Erbol el ministro de Gobierno, Carlos Romero.

La autoridad dijo que el operativo se llevó a cabo en la ciudad fronteriza de Cobija, capital del departamento de Pando, en el que se logró aprehender a Vásquez, quien es considerado como un “pez gordo” del narcotráfico por tener, aparentemente, una estructura criminal muy importante en términos logísticos y operativos en la Amazonía boliviana.

“Se trata de una persona muy importante en la actividad del narcotráfico (…) estábamos detrás del señor Mauro Vásquez hace bastante tiempo”, declaró el titular de la cartera de Gobierno, quien dijo que a medida que avancen las investigaciones se establecer las conexiones que presuntamente tenía con organizaciones criminales del exterior del país.

Romero informó que el viceministro de Régimen Interior y Policía, Jorge Pérez, se encuentra en la ciudad de Cobija coordinando con los fiscales asignados al caso para evitar que se presenten irregularidades posteriores y se siga con las acciones que corresponden.

Tráfico de droga en frontera tripartita

El Ministro de Gobierno afirmó que la frontera tripartita que comparten Bolivia, Perú y Brasil es muy vulnerable al tráfico de droga, misma que ingresa o sale de los tres países a través de tres accesos: vía terrestre, puente aéreo y fluvial.

“Es un área muy extensa donde los controles que tenemos son insuficientes, por eso se está armando una estructura de controles móviles y dotarnos de tecnologías para identificar esos vuelos irregular y tener un mejor control de las vías fluviales”, declaró.

Antecedentes

Mauro Vásquez Guerra estuvo detenido en mayo de 2008 en el penal de Chonchocoro en La Paz, luego que fue trasladado desde Cobija, junto a Hiroschi Nakashima López, como presuntos líderes de una banda delincuencial.

El traslado se debió a que la cárcel de Villa Busch, en Pando, no reunía las condiciones de seguridad necesarias como para “mantener a buen resguardo a estas dos personas altamente peligrosas”, informaron en ese entonces las autoridades de gobierno.

Mauro Vásquez sería el presunto autor intelectual de los asesinatos por ajustes de cuenta relacionados al narcotráfico que dejaron como saldo 13 muertos el 2008 y 30 durante el 2007.
Erbol

Reportan 25 heridos por balines y golpes en represión policial en Ivirgarzama

25 personas heridas, varias de ellas por el impacto de balines, es el saldo que dejó este lunes el desbloqueo de la carretera Cochabamba-Santa Cruz y la posterior incursión de policías a la población de Ivirgarzama, donde efectivos del orden restablecieron por la fuerza el tráfico vehicular a sólo horas del Censo de la Población y Vivienda, reportó la radio Carrasco de la Red Erbol.

El periodista de la emisora local, Wilfredo Mamani, informó que los primeros heridos se registraron en el sector de Puente Roto y en el Cruce Vueltadero de Ivirgarzama.

“Después de desbloquear la carretera, los efectivos policiales tuvieron que enfrentarse a los pobladores ingresando hasta la misma localidad de Ivirgarzama, donde hubo violentos enfrentamientos y una gasificación indiscriminada, incluso contra mujeres y niños”, dijo Mamani.

Se conoce que los uniformados ingresaron por varias arterias al centro de la misma población movilizada por un conflicto limítrofe y en la acción una de los lugareños (José Choque Canaviri) resultó con una herida de balín en el cuello, por lo que fue traslado de emergencia a la ciudad de Cochabamba.

Según la radio Carrasco, incluso una persona identificada como Eulogia Eperita fue trasladada al hospital de Ivirgarzama con una herida en una de sus rodillas, presuntamente por el impacto de un proyectil de bala de un arma de fuego.

Durante el operativo, varios motorizados particulares y viviendas de esta zona del trópico cochabambino sufrieron destruidos, además un número aproximado de 15 civiles fueron aprehendidos.

Los enfrentamientos se prolongaron hasta las 14.30, aproximadamente, al momento se encuentran autoridades del gobierno en la zona sosteniendo reuniones con los dirigentes y una vigilia de comunarios se mantiene en el sector Cesarzama.

El gobierno denuncia sobre uso de cachorros de dinamita

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, denunció que la Policía sorprendió una ambulancia de Ivirgarzama transportando gran cantidad de cachorros de dinamita y aprehendió a su chofer, durante el operativo de desbloqueo de la carretera Cochabamba-Santa Cruz.

“La Policía fue atacada con cachorros de dinamitas, tanto en el puente como en el ingreso a esta población, tal es así que se procedió a la detención del chofer del hospital de Ivirgarzama y al secuestro de la ambulancia del hospital, por estar portando gran cantidad de dinamita y por estar distribuyendo desde la ambulancia (estos explosivos) a la gente movilizada, que tenía como objetivo provocar un enfrentamiento con la Policía”, dijo la autoridad.

Lista de heridos por balín:

1.- José Choque Canaviri (herido en el cuello)
2.- Nicolás Flores Huanca (22, herido en el maxilar inferior)
3.- Wilfredo Terán Flores (18, herido en el tórax)
4.- Néstor Román Baños (37, herido en el hombro)
5.-  Paida Miranda Gonzáles (24, con una herida en la pierna)
6.- Damiana Tota Toledo (herida en la pierna izquierda)

Erbol

jueves, 15 de noviembre de 2012

MSM: El gobierno premia a los que hacen el trabajo sucio

Fue posesionado como nuevo Fiscal de Distrito de La Paz el fiscal José Ángel Ponce, acusado de obstaculizar la investigación del caso Chaparina y de excluir al ex ministro de Gobierno Sacha Llorenti, pese a los indicios que apuntan a que él fue quien organizó la represión a la VIII marcha indígena en defensa del TIPNIS. El gobierno premió al fiscal por hacer el trabajo sucio, aseguraron dirigentes opositores del Movimiento Sin Miedo y de Convergencia Nacional.

El nombramiento de nueve fiscales interinos obedece al “dedazo” de parte del fiscal general del Estado Ramiro Guerrero y a un alto manipuleo político del Movimiento al Socialismo (MAS). “Si el Fiscal General tiene compromiso político con el gobierno, obviamente que los representantes distritales obedecen al Fiscal bajo en mismo compromiso político”, dijo el diputado de Convergencia Nacional Alex Orozco.

El legislador recordó que la elección del Fiscal General del Estado se desarrolló en un escenario estrictamente político y señaló que Guerrero, ex asambleísta del MAS, acata políticamente las necesidades que tiene el gobierno de manejar esta instancia para emitir justicia.

Por su parte, el líder nacional del MSM Juan Del Granado recordó que el flamante Fiscal de La Paz Ángel Ponce fue denunciado por su partido por denegación de justicia y obstaculización de la investigación, y pese a estar investigado por otrosfiscales, fue nombrado como la máxima autoridad del Ministerio Público paceño. “Ponce es un presunto delincuente, pero ha sido premiado con esta designación”, denunció el dirigente político en el programa nocturno de televisión “Que no me pierda”.

Del Granado sostuvo que el beneficio de la duda que el MSM se había impuesto en relación al nuevo fiscal general del Estado José Antonio Guerrero desapareció con la designación de Ponce como nuevo Fiscal de Distrito de La Paz porque existen evidencias de que favoreció al gobierno en la investigación del caso Chaparina y, junto con la fiscal Patricia Santos, excluyó a Llorenti del mismo, poco antes de que sea nombrado como embajador de Bolivia ante la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Según el dirigente del MSM Edwin Herrera, ha quedado claro que quien realiza el “trabajo sucio” para el gobierno recibe como premio “buenos cargos dentro o fuera del país”. “Esta lógica ya funcionó con el coronel Víctor Maldonado, que dirigió personalmente la represión en Chaparina y ahora es Comandante General de la Policía; con el ex ministro de Gobierno Sacha Llorenti, quien organizó el operativo, según informes de ex autoridades de ese ministerio, y ahora es Embajador ante la ONU, y ahora con el fiscal que obstruyó la investigación del caso Chaparina y ahora es Fiscal de Distrito”, argumentó Herrera.

Herrera consideró que dicho nombramiento no garantiza imparcialidad, honestidad ni probidad en las actuaciones de la Fiscalía de Distrito. Orozco insistió en que la administración de justicia en el país está bajo el yugo de la determinación política del Presidente Evo Morales, donde los bolivianos no tienen plena garantía que sus procesos sean llevados sin ninguna injerencia y manipuleo político.
Bolpress

La UE reclama “publicación rápida” del estudio sobre el consumo de coca en Bolivia

El Gobierno retrasa demasiado el informe del acullico para encubrir a los narcos del Chapare, dice Convergencia.

En el Segundo Dialogo de Alto Nivel entre representantes del Estado Plurinacional de Bolivia y del Servicio Europeo de Acción Exterior celebrado ayer en Bruselas, la Unión Europea (UE) instó al gobierno boliviano “a asegurar la publicación rápida de los resultados del estudio integral sobre la hoja de coca” financiado por ese organismo internacional.

El 13 de noviembre de 2012 se llevó a cabo el Segundo Dialogo de Alto Nivel entre representantes de Bolivia y el Servicio Europeo de Acción Exterior en la sede de la UE en Bruselas, Bélgica. Participaron el canciller David Choquehuanca y los viceministros de Relaciones Exteriores Juan Carlos Alurralde, de Inversión Pública y Financiamiento Externo Harley Rodríguez, de Recursos Hídricos y Riego Carlos Ortuño, además del Director Ejecutivo del Servicio Europeo para las Américas Christian Leffler y otros colaboradores.

La UE reconoció y saludó “los resultados positivos logrados por Bolivia en la racionalización de la hoja de coca excedentaria con una reducción neta de los cultivos mayor al 12%”. La ex jefa de la Unidad de Países Andinos del Servicio Exterior Europeo Belén Martínez felicitó al país después de constatar los resultados de la erradicación de coca excedente en El Chapare. “Hemos tenido bastante admiración por la tarea que hace la Fuerza de Tarea Conjunta y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn)”, destacó la funcionaria.

El ministro de Gobierno Carlos Romero reiteró que Bolivia ha “nacionalizado” la lucha contra las drogas hasta lograr récords históricos de erradicación de coca excedente sin la intromisión política de la DEA estadounidense y sin la violaciónde derechos humanos ni atentados contra la vida.

Los cultivos de hoja de coca en el país fueron reducidos de 31 mil hectáreas en 2010 a 27.200 en 2011, una disminución inédita de 12%, “lo cual marca el final de una tendencia creciente registrada en los últimos años”, valora el Informe de Monitoreo de Cultivos de Hoja de Coca2011 de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC).

“Este logro alcanza mayor importancia si se toma en cuenta que Bolivia, en promedio produce la mitad de la cantidad de coca que se genera en Colombia y Perú, y a diferencia de esos dos países, una gran parte de la producción de la hoja sagrada en nuestro país se destina al consumo tradicional”, puntualizó el ministro Romero.

“La valoración de la UNODC también refleja el éxito de la nacionalización de la lucha contra el narcotráfico a favor de mejores resultados en las tareas de erradicación e interdicción con pleno respeto a los derechos humanos. Esa realidad se traduce en un mensaje al mundo que demuestra que Bolivia tiene la moral de pedir que se despenalice el acullico como forma ancestral de consumo de la coca”, añadió la autoridad.

Por otro lado, los representantes europeos expresaron su preocupación “por el incremento del transito de cocaína por Bolivia, así como los actuales niveles de producción”, e invitaron al Estado de Bolivia a asegurar la publicación rápida de los resultados del estudio integral sobre la hoja de coca financiando por la UE. Ambas partes reconocieron la amplitud global de este flagelo y reafirmaron su compromiso de seguir trabajando de manera conjunta, bajo el principio de la responsabilidad compartida.

Según un comunicado de prensa de la alianza opositora Convergencia Nacional (CN), la UE habría dado al gobierno de Bolivia menos de 60 días de plazo para publicitar los resultados del estadio, y de esta manera lograr el respaldo de la comunidad internacional para despenalizar el masticado de la hoja de coca y volver a adscribirse al Convenio de Viena.

En criterio del jefe de Bancada de CN en la Cámara de Diputados Luis Felipe Dorado, el gobierno de Evo Morales retrasa la presentación del estudio porque teme que una vez se conozcan sus resultados se descubra que gran parte de las plantaciones de coca en el trópico de Cochabamba se desvía a la producción de cocaína.

“El gobierno está retrasando demasiado el informe del acullico en Bolivia. Creemos que busca ayudar a los narcotraficantes que utilizan la coca de Cochabamba para la producción de cocaína porque sabemos que cuando se conozca este informe los organismos internacionales obligarán al gobierno a reducir las plantaciones de coca”, explicó Dorado.

El legislador opositor calificó como una “falta de respeto” con la UE el retraso en la presentación de dicho informe, más aún cuando este organismo internacional fue quien dio el dinero para que se realice el estudio y hasta la fecha, por una “política de encubrimiento”, no se ha concluido un muestreo que no debería demorar más de tres meses.

La comunidad Europea firmó con el gobierno boliviano en 2007 un Convenio de financiación para realizar un estudio integral sobre la cantidad de coca que Bolivia necesita para el consumo interno y la industrialización. El ministro Carlos Romero informó en agosto de 2012 que se planifica la conformación de un equipo interinstitucional y multidisciplinario para agilizar la presentación de un estudio complementario sobre el consumo de coca en el país hasta fin de año.

"Lo que estamos pretendiendo es articular a varias instituciones, por ejemplo, el Programa de Investigaciones Estratégicas de Bolivia, la Universidad Cordillera. Estamos en conversaciones con el Programa de Post grado de la Universidad Mayor de San Andrés", explicó Romero a la agencia ABI, e indicó que se recurrió a esa alternativa puesto que no hay una entidad independiente que tenga la suficiencia académica necesaria para una tarea rápida, tomando en cuenta que algunas instituciones consultadas plantearon un horizonte temporal de un año.

Los estudios complementarios requeridos servirán para determinar la cantidad de hectáreas de coca que existen en las zonas de cultivo tradicional y cuál es el nivel de consumo de la hoja en el país. La Ley de Régimen de la Coca y Sustancias Controladas se encuentra en la congeladora esperando las conclusiones. "Si tenemos ese estudio terminado avanzaremos rápido para tener ambas leyes aprobadas o concluidas en su elaboración, para que el pleno del Asamblea pueda entrar en debate", remarcó en marzo el jefe de bancada del Movimiento sl Socialismo (MAS) en la Cámara de Senadores Eugenio Rojas.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) confirmó que la boleta del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 no incluirá ninguna pregunta sobre el acullico (masticado de coca), porque no tiene relación con el tema central de esa encuesta nacional, pese a que algunos legisladores consideran que debería analizarse ese tema con el fin de determinar el número de familias que consumen hoja de coca y después medir la cantidad de cultivos necesarios para el consumo interno.

El ex director de INE Ramiro Guerra reveló que esa dependencia estatal prestó servicios a la oficina del Estudio Integral de la Hoja de Coca en Bolivia para realizar una encuesta exclusivamente sobre el uso y consumo de coca.

Según datos no oficiales, existen 31 mil hectáreas de cultivos de coca en el país, y la Estrategia Antidroga 2011-2015 prevé reducir el cultivo a 20 mil hectáreas. La Ley del Régimen de la Coca y de Sustancias Controladas en Bolivia permite el cultivo de 12 mil hectáreas como máximo para el uso de la planta con fines medicinales, industriales y culturales.

Agenda UE-Bolivia
El diálogo entre Bolivia y la UE celebrado en Bruselas cubrió un amplio espectro de temas de interés común, incluyendo asuntos económicos, la gestión de los recursos naturales, democracia y derechos humanos, cooperación a la lucha contra el narcotráfico, además de la programación de la cooperación al desarrollo para el periodo 2014-2020.

Ambas partes acordaron profundizar sus relaciones económicas y comerciales, y coincidieron en la importancia de impulsar las inversiones en Bolivia con una norma en el marco de la Constitución Política del Estado que no sólo garantice la seguridad jurídica, sino que promueva el crecimiento y el desarrollo del país. Bolivia anunció su intención de suscribir al nuevo periodo del sistema de preferencias arancelarias de la UE, el SPG+, que empezará en 2014.

Los representantes de Bolivia y la UE acordaron intercambiar información sobre iniciativas nacionales y a nivel andino para la prevención y resolución de los conflictos socioambientales, que ambas partes reconocen como clave para el desarrollo sostenible de Bolivia y de los demás países andinos.

Por otro lado, el Estado de Bolivia y el Servicio Europeo de Acción Exterior acordaron la creación de un Grupo de Trabajo Conjunto para llevar acabó acciones prioritarias definidas de manera conjunta en el marco del denominado ejercicio “Bolivia País Piloto para la Democracia”, y también decidieron explorar posibilidades para estrechar la colaboración en la reforma de la justicia, los derechos de los pueblos indígenas y en la lucha contra la violencia contra mujeres, niñas y niños.
Bolpress

Nuni: Evo quiere ‘liquidar’ a la CPEMB con una paralela que apoye la vía

El candidato a la Gobernación del Beni, Pedro Nuni, denunció que el presidente Evo Morales quiere “liquidar” a La Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEM-B) con la creación de una dirección paralela para que respalde las decisiones que tome el gobierno en relación a la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos en medio del TIPNIS.

Nuni dijo que el Primer Mandatario apela a la división al interior de esa regional que está afiliada a la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y dijo que el hecho fue consolidado el miércoles, cuando Morales llegó a San Ignacio de Moxos para celebrar un aniversario más de esa región, con la conformación de una coordinadora.

“Ha formado con algunos hermanos indígenas, seguidores del MAS (Movimiento Al Socialismo), la conformación de una organización que lo están denominando coordinadora de pueblos indígenas mojeños”, declaró Nuni a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.

La presidente de la CPEM-B, Bertha Bejarano, informó que esta situación es tratada desde hoy en una Asamblea. Además aseveró que una coordinadora no puede remplazar a una regional.

“Queremos conocer con qué objetivo se está creando una coordinadora que para nada puede llegar a ser una representación a nivel departamental como una regional”, puntualizó la indígena. 

La Agencia de Noticias Indígenas de Erbol se comunicó con la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, quien dijo que no podía atendernos porque se encontraba en una reunión y que le hiciéramos conocer la denuncia en un mensaje telefónico porque consideró que no era importante.
Erbol

lunes, 12 de noviembre de 2012

Evo apuesta por un ex militante del MNR y MIR para las elecciones en Punata


El presidente Evo Morales participó ayer de la proclama del candidato a la Alcaldía de Punata por el Movimiento Al Socialismo (MAS), José Antonio Gonzales Alvarado, quien estuvo vinculado con MIS y el MNR.

Las elecciones están programadas para el 13 de enero de 2013 y quien acceda al cargo gobernará en ese municipio hasta 2015.

El Primer Mandatario del Estado le pidió al aspirante a la Alcaldía “honestidad, transparencia y esfuerzo” y a sus militantes les dijo que deben movilizarse y organizarse para ganar como partido.

“Algunos militantes piensan que el MAS es solamente para los militantes. Yo digo, el MAS como instrumento político del pueblo es para los movimientos sociales pero también para las personalidades que saben aportar en su pueblo”, dijo Morales.

Gonzales fue candidato a alcalde de Punata en años anteriores representando al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y también fue parte del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).

El presidente Morales se refirió a nuevos seguidores y destacó que se trata de recuperar a personas que “saben prestar servicio al pueblo”. “Después de ser electo por los movimientos sociales es nuestro candidato”, afirmó sobre Gonzales.

La autoridad exhortó al candidato a apuntar a la ejecución de  grandes proyectos porque ya se acabaron los pequeños.

Un denominado Plan de Desarrollo Municipal para Punata fue presentado por representantes de profesionales de ese municipio.

Gonzales, durante su discurso, adelantando su victoria en los comicios de enero, expresó propuestas como el contar con una propia planta de asfalto en el municipio, proyectos de riego, atención al deporte y otros.

“Sabemos lo que nos falta a los punateños y también decimos que sabemos cómo hacerlo”, sostuvo.
EL EVENTO El acto de proclamación se realizó en el Coliseo Municipal. La alcaldesa Leticia Camacho expresó que el uso del espacio público, además de las sillas de la Alcaldía y otros para el acto político respondía a la solicitud de las “organizaciones sociales” de utilizar esos ambientes. Negó que se haya hecho mal uso de los bienes públicos.
OTROS CANDIDATOS Los candidatos a la Alcaldía son cuatro en total. También están en carrera Silvia Jaldín de la agrupación Martín Uchu, Víctor Mérida de Unidad Nacional (UN) y Henry Rojas por el Movimiento Sin Miedo (MSM).

Gobierno asegura haber consultado a 54 familias; indígenas: sólo fueron a dos

El gobierno informó que se hizo la consulta a 54 familias de la comunidad de Gundonovia del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS); en tanto, los indígenas lo desmintieron y  aseguraron que se preguntó sobre la carretera sólo a dos en una estancia ganadera, fuera de la población.

La presidenta de la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEMB), Bertha Bejarano, dijo que los reportes desde la población de Gundonovia dan a conocer que las dos familias fueron trasladadas desde esa región hasta la estancia ganadera.

“Es lo que dice pues la gente del gobierno, pero es la palabra del gobierno contra los pueblos indígenas. Nos han informado que en Gundonovia se acarreó a dos familias a una estancia y ahí se consultó, por eso decimos que es una consulta ilegal”, declaró Bejarano a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.

Avionetas

Pobladores de la comunidad Gundonovia denunciaron el pasado miércoles que la brigada consultiva llegó en dos avionetas hasta la hacienda ganadera El Triunfo, próxima a esa localidad, para hacer la consulta a cuatro de 90 familias que habitan en esa población.

Señalaron que la brigada consultiva fue expulsada el 27 de octubre, pues los indígenas se rehúsan al proceso no concertado con la Subcentral TIPNIS.

El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, informó el fin de semana que la consulta llegó a 53 de las 69 comunidades que existen en el Parque, según el Protocolo, e indicó que los datos oficiales del proceso y los documentos de respaldo del mismo se harán conocer el 7 de diciembre.

“Son 53 comunidades consultadas. Gundonovia fue la comunidad 51, 3 de Mayo la 52 y Villa Fátima la 53”, puntualizó el funcionario público.
Erbol