Andrea Lammers y Muruchi Poma *
El proceso de evaporación de salmueras en piscinas gigantes puede demorar entre ocho y 12 meses, pero aplicando la nueva técnica de los conos es posible obtener una “cosecha madura” de solución salina en apenas una semana, asegura el geoecólogo Robert Sieland. Se necesitan cerca de 4 mil metros cúbicos de agua dulce y 5 mil metros cúbicos de agua salada por día para la producción industrial.De cara a la conferencia “La extracción del litio en Bolivia”, organizada por la asociación Ayni e.V. (www.ayni-ev.de) y que se llevará a cabo el 22-09-2012 en Leipzig, Alemania, presentamos la siguiente entrevista a Robert Sieland (RS), que aclara muchas dudas en cuanto a la explotación del litio en el Salar de Uyuni.
Sieland es geoecólogo, estudió desde 2003 hasta 2009 en la Academia de Minas de Freiberg y se especializó en hidrogeología e hidrología. Después de completar sus estudios empezó a promocionar el tema “Hidráulica y Geoquímica en el Salar de Uyuni”. Desde 2009 hasta 2011 visitó tres veces Bolivia con fines investigativos.
P. En relación a los yacimientos de litio a nivel mundial se manejan números increíbles y diferentes conceptos. ¿Existe una estimación no interesada, seria y científica al respecto?
R. En primer lugar debemos diferenciar entre recursos y reservas. Recursos son las cantidades de materias primas que verdaderamente existen en la naturaleza, las que pueden ser obtenidas teóricamente ahora y en el futuro.
P. ¿Dices teóricamente?
R. Teóricamente se refiere a la cantidad total. Reserva es la parte del recurso que por un lado cumple las exigencias físicas y químicas de métodos de extracción y producción, y por otro lado puede ser extraída con los actuales medios técnicos y económicos. Eso quiere decir que las reservas son siempre inferiores a los recursos en cuanto a cantidad se refiere.
P. La Universidad Técnica Academia de Minas de Freiberg escogió otro camino y tiene el “proyecto de conos”, que se parecen un poco a un “chulu”, gorro boliviano.
R. La UT de Freiberg tiene contactos estrechos con la Universidad de Potosí de Bolivia desde hace 40 años. En 2007 se realizaron las primeras charlas, luego se hicieron los convenios respectivos. Hemos reflexionado que debiéramos acelerar la evaporación más que en las piscinas gigantes. De esa forma llegamos a la construcción de conos. El procedimiento consiste en bombear la salmuera, que está debajo de la costra, hacia la cúspide del cono y luego ella fluye por la superficie exterior del cono. Es decir, le hemos adicionado un movimiento más donde utilizamos el sol y viento y la evaporación es más rápida y efectiva.
P. ¿Y cuál es la diferencia medible?
R. Con los conos tenemos una “cosecha madura” de la solución salina en pocos días, máximo en una semana. Ese proceso dura en las piscinas entre 8 y 12 meses, tomando en cuenta los tres meses de lluvia y el tiempo largo de las inundaciones. Eso quiere decir que un año no es suficiente en el caso de que se tenga una precipitación justo antes de que termine el proceso de evaporación.
P. Por lo visto, esa técnica puede acomodarse bien a una estructura descentralizada, donde la población del lugar, las comunidades indígenas puedan ser incluidas.
R. Eso es cierto. Los conos son desplazables a todo lugar y cuando empiece la temporada de lluvia se los pueden desmontar o dejarlos parados. Inmediatamente esté seco, se puede despegar nuevamente con el proceso. De esa forma se minimizan las pérdidas en caso de que lloviera inesperadamente. Otra ventaja de los conos en relación a las piscinas es que no se desfigura el paisaje en forma definitiva.
P. Respecto a la tecnología de los coreanos del sur, aficionadamente expresado: podría saltar todo y obtener puro cátodo de litio.
R. Admito no saber con exactitud. Sin embargo, supongo que se trata de un proceso electroquímico. Es decir, se toma una solución salina y se la expone a tensión eléctrica y los iones se desplazan en una u otra dirección. Y así se puede separar litio mediante los cátodos. El problema es que un proceso de esa naturaleza necesita mucha energía. La pregunta es: ¿quién paga la energía?, ¿aún puede ser rentable? Además hay problemas con las membranas a usarse que son muy delicadas y pueden quebrarse.
P. Un tema importante, en todo caso, son las consecuencias ecológicas de la obtención del litio. Uno de los factores importantes es el uso del agua. ¿Qué se sabe de esto?
R. La empresa estatal Comibol ha hecho una estimación, apoyándose en los cálculos de Chile, y necesita cerca de 4 mil metros cúbicos de agua dulce y 5 mil metros cúbicos de agua salobre por día para la producción industrial. El agua del Río Grande, el principal de la zona, no alcanza para cubrir esa demanda diaria de agua. Lo que quiere decir que tienen que extraer agua subterránea. Pero aquí hemos constatado por medio de investigaciones de isótopos que esas aguas son fósiles, surgidas entre 90 y más miles de años. Por lo que es un recurso casi no renovable. De extraerse y usarse esa agua, la “reserva del subsuelo” se vaciará.
P. ¿Entonces es justa la preocupación de los pobladores del Salar de Uyuni respecto a lo que pueda pasar con su producción de quinua y tubérculos y la crianza de llamas?
R. También así lo vería. Con la extracción de esa cantidad de agua bajará la capa freática. A colación tendríamos el agotamiento de las fuentes y el secado de los bofedales, con lo que no sería posible el cultivo de quinua, por ejemplo. La cuestión es también de dónde se extraerá y cuál la zona de influencia. Pero también para el caso de los conos surge la pregunta: ¿cuánta agua fresca se necesitará para mantener limpios los conos y otros? Aún no tenemos un proyecto piloto para sacar estimaciones experimentales.
* Traducido del alemán al castellano por Muruchi Poma.
Texto en alemán:
http://www.amigo-latino.de/2012_06_interview_RS.pdf;
el documento íntegro de la entrevista en castellano:
http://www.amigo-latino.de/indigena/noticias/newsletter_07_11/537_0017_entrevista_rs.html
Más informaciones sobre el litio:
http://www.amigo-latino.de/indigena/noticias/newsletter_07_11/485_atraso_0004.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario