El director ejecutivo del Fondo de Financiamiento para la Minería (FOFIM), Eugenio Mendoza, justificó las irregularidades detectadas por la Unidad de auditoría del Ministerio de Minería, en la otorgación de un crédito a la comercializadora de minerales (COMERMIN), y manifestó que se trató de un préstamo rápido para beneficiar a las cooperativas mineras que eran víctimas de los abusos de las empresas comercializadoras.
“Se ha dado un crédito rápido por la necesidad de colaborar con las cooperativas porque las comercializadoras les engañaban con una serie de requisitos como en la ley de los concentrados, en el peso de la humedad, en fin, con ese objetivo fue creado la COMERMIN, para que las cooperativas reciban mejor trato y mejor precio”, sostuvo.
De acuerdo a la auditoría realizada, el proceso de crédito vulneró los requisitos exigidos en el contrato y los procedimientos fijados en el Reglamento Operativo de Créditos y Comité de Préstamos del FOFIM.
FOFIM fue creado mediante el decreto supremo Nº 0233, en agosto de 2009, con un capital de $us18 millones, con la finalidad de otorgar préstamos a toda la cadena productiva de la minería cooperativizada.
En diciembre de 2009, FOFIM aprobó un préstamo por 86 millones de bolivianos ($us12 millones) a COMERMIN, cuando ésta sólo contaba con un capital patrimonial de 45 mil bolivianos.
Algunos datos
La personería jurídica de COMERMIN fue reconocida mediante resolución Administrativa Nº 668/09 de 10 de diciembre de 2009, emitida por la dirección general de cooperativas del Ministerio de Trabajo.
En fecha 16 de diciembre, la naciente comercializadora de minerales solicita un crédito a FOFIM por 86 millones de bolivianos, pedido que es aprobado por el directorio de la institución mediante resolución Nº 0007/2009, el 24 de diciembre del mismo año.
El primer desembolso por 45 millones de bolivianos se realizó el 5 de enero de 2010, sin embargo el contrato de préstamo recién se protocolizó 14 meses después, el 7 de abril de 2011, contraviniendo claramente el reglamento de créditos de la institución.
Auditoría
La auditoría realizada reveló varias irregularidades. El Estado permitió que en un plazo de seis días (del 24 al 29 de diciembre) COMERMIN halla capitalizado aproximadamente 12 millones de dólares (86 millones de bolivianos) a una empresa de reciente creación y sin capacidad de endeudamiento y garantías, que hasta el momento no declara sus bienes a favor del FOFIM.
El actual director del FOFIM, Eugenio Mendoza, señaló que evidentemente las propiedades de COMERMIN no fueron gravadas en el tiempo establecido debido a un “descuido” de sus funcionarios.
“No hubo el empeño de iniciar el proceso de las hipotecas, (…) en mi periodo en agosto de 2011 llame a la reflexión a los deudores de FOFIM para que regularicen esta situación y eso ya está en proceso de un 60 por ciento”, manifestó.
Admitió sin embargo que existen problemas en la compra de los inmuebles de COMERMIN. “La compra/venta de los inmuebles no estaba debidamente registrado, por lo que el trámite de regularización continúa”, apuntó.
Similar situación atraviesan los préstamos a las cooperativas Tipuani y 16 de Julio; la primera ya entró en mora y hasta el momento no presentó garantías. En el segundo caso tampoco cuenta con garantías.
“En la cooperativa Tipuani desde hace dos meses hay proceso penal contra los exejecutivos y ejecutivos actuales; están procesados Daniel Oblitas y Víctor Hugo Bernal, exejecutivos, y Richard Iturri, que es el actual presidente del Consejo de Administración”, refirió Mendoza.
Explicó que otra de las observaciones que muestra la auditoría, sobre la presentación del Balance de la última gestión, no es pertinente al ser COMERMIN una empresa nueva en ese entonces. “Cómo va hacer eso una cooperativa recién creada”, señaló.
Respecto a la licencia ambiental de la comercilaizadora, observada también en la auditoría realizada, indicó que si existe y que data de hace 15 años, porque la nueva empresa se conformó con una firma muy antigua que operaba en Oruro; sin embargo, en entrevista al presidente del consejo administrativo de COMERMIN, Dionisio Moye, afirmó que la licencia ambiental aún no fue obtenida. “La estamos tramitando aún porque no es mucho tiempo que COMERMIN ha abierto sus puertas”, dijo.
Respecto al primer desembolso del préstamo, que se hizo a una cuenta distinta a la establecida en el contrato con COMERMIN, cuestionado también en la auditoría, Mendoza explicó que se debió a un “proceso especial” para evitar problemas de congestión de trámites por fin de año y así agilizar la transferencia del dinero.
“Ese fue un proceso especial y está referido a problemas que hubo en la asignación del número Sigma a la COMERMIN y después porque a fin de año el Ministerio de Economía tiene tal tráfico de correos en Internet y esta demora restringe hacer efectiva las operaciones de las instituciones”, indicó.
Subrayó que si bien existieron algunas fallas en el proceso de adjudicación del préstamo, las cooperativas están honrando sus compromisos con el pago puntual del crédito, a excepción de la cooperativa Tipuani, por tanto descartó que hubiera un daño económico al Estado.
Conclusiones
La auditoría concluyó que existieron irregularidades en el proceso de la otorgación del préstamo, que hasta el momento no fue subsanado, y recomendó realizar un proceso administrativo en contra de Luis Adolfo Téllez Toledo, exdirector ejecutivo de FOFIM y presidente del Comité de Préstamos, e Isela Anel Condarco Córdova, exdirectora Administrativa Financiera y también miembro del comité de Préstamos del FOFIM, entre otros, identificados como los principales responsables.
Ambos funcionarios ya no trabajan en la entidad; la auditoría verificó por estas irregularidades nunca recibieron una sola llamada de atención y menos fueron inmersos en procesos judiciales y administrativos.
Isela Condarco tiene un informe en su contra de la Dirección de Transparencia del Ministerio de Minería en la que recomiendan el envío de todo el proceso al Ministerio Público, que tampoco se ha realizado.
Erbol
No hay comentarios:
Publicar un comentario