martes, 20 de noviembre de 2012

El Presidente será el primer empadronado en el Censo de Población y Vivienda

A las 08.00 en la Residencia Presidencial del barrio de San Jorge, el Jefe de Estado recibirá a los empadronadores del INE. Una hora después lo hará el vicepresidente, Álvaro García Linera, en su departamento de la avenida 6 de Agosto.

La ministra de Comunicación, Amanda Dávila, informó que el presidente Evo Morales recibirá a los empadronadores del Instituto Nacional de Estadística (INE) a primera hora del miércoles en la Residencia Presidencial, para cumplir con  su obligación ciudadana en esa cruzada nacional.

"Mañana (miércoles) el presiente Evo Morales esperará a los empadronadores que visitarán la Residencia Presidencial y a las 08.00 estará respondiendo a las preguntas que le hagan los empadronadores; a las 09.00 esta previsto también que ese acto se lleve a cabo con el Vicepresidente (Álvaro García Linera) en su departamento", explicó a los periodistas.

En esa dirección, Dávila ratificó que el Jefe de Estado "cumplirá a primer ahora" con su deber cívico de participar en el Censo.

"Es una obligación de los bolivianos participar en el Censo pero también es un derecho", complementó.

La Ministra de Comunicación se sumó al pedido del Presidente para que la población participe activamente en ese proceso censal, que distribuirá recursos económicos y proyectará políticas estatales para los próximos 10 años.

"Este evento tiene que ver con la definición de cuántos somos, para dónde vamos y qué estamos haciendo como bolivianos. Es un deber cívico y un derecho de los ciudadanos dar la información sobre lo que somos y qué hacemos", afirmó.

El Censo de Población y Vivienda 2012 tiene el objetivo de realizar el levantamiento de datos de cada región sobre servicios básicos, educación y salud, entre otros, para mejorar la redistribución de recursos del Tesoro General de la Nación.

Viuda de Roberto Suárez revela los secretos de "El Rey de la Cocaína"


Doce años después de su muerte, un libro destapa algunos de los secretos mejor guardados de Roberto Suárez Gómez, conocido como "El rey de la cocaína", el boliviano que se asoció con Pablo Escobar y abasteció al cártel de Medellín.



"El Rey de la Cocaína. Mi vida con Roberto Suárez y el nacimiento del primer narcoestado" es el título del libro de Ayda Levy, viuda del traficante, sobre la peripecia del hombre que llegó a ser considerado como el principal responsable de la expansión del tráfico de cocaína en Bolivia.



A sus 76 años, Levy decidió romper su silencio y contar su historia "cansada de escuchar y leer mil y una mentiras" sobre la vida de Roberto Suárez, explicó hoy durante la presentación del libro en Buenos Aires.



Ayda Levy se casó en 1958 con quien entonces era un exitoso empresario ganadero. No sospechaba entonces que 20 años después su marido se convertiría en uno de los narcotraficantes más importantes de Suramérica, se asociaría con Pablo Escobar, conduciría lo que llegó a llamarse "La Corporación" y contribuiría a sentar las bases de un "narcoestado".



"Roberto fue un verdadero idealista. Creía ciegamente en la justicia social, en la erradicación de la pobreza y en el ser humano. Se inmiscuyó en el vil negocio del narco siendo rico, sin necesidad, para ayudar a su pueblo", afirmó Levy.



"Yo lo amé, lo respeté, y cuando descubrí su participación en la actividad del narcotráfico, lo dejé", agregó.



Pese a la separación, la pareja se mantuvo en contacto y Ayda fue registrando cada relato de su esposo, fechas, nombres y documentos.



No en vano, explica su hijo Gary Suárez a Efe, Levy "anotaba todo y tiene una memoria prodigiosa. Ella era quien manejaba los negocios legales de la familia, toda la explotación ganadera".



"Las notas, los encuentros, las fechas que aparecen en el libro se basan en hechos verídicos. El libro no está basado sobre suposiciones sino sobre hechos", asegura.



Tras su alianza con Escobar, Suárez enfoca el narcotráfico como si de una empresa se tratara y crea la llamada "Corporación", que funciona como una multinacional y exporta diariamente casi dos toneladas de droga desde su laboratorios de la Amazonía boliviana a Estados Unidos.



"Mi padre era el mayor proveedor de droga del cártel de Medellín. Luego se convierte en socio de Escobar. Comercialmente era mejor para ambos ser socios que compradores o proveedores. Como en cualquier negocio", continúa Gary Suárez.



La "General Motors del narcotráfico", como fue bautizada en el libro, financió golpes de Estado y se involucró con personajes como el nazi Klaus Barbie, el "carnicero de Lyon", que se refugió en Bolivia, y Roberto Calvi, el "banquero de Dios".



Suárez participó en las negociaciones sobre las rutas del narcotráfico con el panameño Manuel Antonio Noriega, y con líder cubano, Fidel Castro, quien, según Levy, habría aceptado el paso de la droga por la isla a cambio de suculentas ganancias.



"El Rey de la Cocaína" se refiere también a un plan del coronel estadounidense Oliver North para financiar a la contra nicaragüense con dinero procedente del narcotráfico.



Después de una vida intensa y del asesinato de Roby, su hijo mayor, Suárez decidió concluir su relación con el narcotráfico y, según Levy, se entregó a la Justicia.



En 1988 fue condenado a 15 años por tráfico de droga, pero se acogió a un beneficio carcelario y fue liberado en 1996. Murió cuatro años después, a los 65, víctima de úlceras sangrantes, volcado en el negocio familiar, la ganadería, sostiene Gary Suárez.



Reconoce que su padre llegó a manejar miles de millones de dólares en su particular "Corporación" y que su sueño habría sido pagar la deuda externa de Bolivia pero, añade, del dinero no quedó nada.



"El dinero fue gastado, nunca se acumuló en cuentas corrientes o en bancos. Se fue redistribuyendo entre las comunidades populares del oriente de Bolivia", afirma Gary, que recuerda que su padre fue apodado el "Robin Hood" boliviano.



"Somos testigos del cariño que todavía recibimos en la calle por su personalidad y el cariño que le tenían", agrega Gary Suárez, afincado con su familia en la ciudad boliviana de Santa Cruz.



Identificado popularmente como uno de los personajes de "Scarface" (Cara cortada), la película de Brian de Palma protagonizada por Al Pacino, Roberto Suárez Gómez tiene también su propio narcocorrido, "El Torazo":"Por tu noble corazón/ te llamaron Robin Hood/ los gringos con rabia dicen/ es muy macho, very good".
EFE

Censo 2012: Gobierno pide confidencialidad a censadores y a periodistas

La ministra de Planificación, Viviana Caro, indicó que no se pueda ni tomar fotografía de la boleta censal. Representantes del gremio de los periodistas critican la medida.

Este miércoles queda prohibido enfocar, fotografiar las boletas censales y preguntar sobre las respuestas que dio la población en el censo nacional de población y vivienda en el momento del empadronamiento. La ministra de Planificación, Viviana Caro, afirmó que existe un principio de confidencialidad del censo aprobado en un Decreto Supremo. La Asociación de Periodistas critica la decisión.

“Es muy importante que respetemos el tema de confidencialidad de la información. No se puede preguntar al empadronador los datos de la familia que acaba de empadronar, no se puede ni enfocar ni fotografiar la boleta censal”, especificó Caro.

Indicó que si se incurre en esto, la boleta censal será anulada y no podrá tener información  de calidad. El argumento de Caro es que una filmación o hacer preguntas mientras se realiza el empadronamiento puede influir en las respuestas de la persona censada.

Sin embargo, la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, fue más allá y afirmó que “el periodista no puede estar comentando las preguntas ni las respuestas de los ciudadanos; es una información confidencial”. Acotó que solo es posible “hacer entrevistas a la gente que este circulando, será muy poca porque la gente no puede salir”.

El presidente de la Asociación de Periodistas de La Paz, Antonio Vargas, respondió que “no puede haber ninguna información confidencial en un censo, porque un censo de población y vivienda es precisamente el libre flujo de información respecto de los habitantes y estantes de determinado territorio por lo tanto (prohibir hacer preguntas sobre el censo) esa es una tontería”. 

Vargas aseguró que no existe ninguna reglamentación ni instrumento jurídico sobre una prohibición de la información a ser difundida. 

En todo caso, los resultados preliminares del Censo se conocerán en los siguientes siete días, mientras que en junio próximo se empezarán a conocer los resultados departamentales de este registro nacional.

Prostitutas y homosexuales, los más azotados por el sida en América Latina

Los profesionales del sexo y los homosexuales son los colectivos más azotados por el sida en América Latina, en particular en el Caribe, que tras el Africa subshariana es una de las regiones más afectadas por la pandemia, según el informe anual de ONUSIDA, divulgado este martes en Ginebra.

La prevalencia del virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH) entre los profesionales del sexo, por ejemplo, es "notablemente superior" que en la población general, advierten los autores, que lo achacan a la falta de protección en las relaciones sexuales.

Por ejemplo, en República Dominicana la prevalencia del VIH entre los profesionales del sexo alcanza al 4,7% en comparación con la prevalencia nacional, que se sitúa en el 0,7%, dice el informe.

En Brasil, la prevalencia es del 4,9% comparado con el 0,3% de la prevalencia nacional.

En el caso de los colectivos homosexuales, Jamaica, Chile y Panamá son los más afectados. La incidencia en ese colectivo es del 38%, 20% y 23%, respectivamente, "muy superior a la cifra registrada en la población en general de estos países", advierte.

Asimismo, Haití, Argentina y México registraron una prevalencia de más del 15%.

En cuanto al uso de preservativos entre el colectivo homosexual, los países más concienciados son Bahamas, Belice, Guatemala, Jamaica y Saint Kitts y Nevis, donde se supera el 75%, muy superior a la media que es del 50-75%, según el informe.

En 2001, la cobertura de la terapia antirretrovírica fue del 68% en América Latina y del 67% en el Caribe, en comparación con la media mundial que fue del 54%.

Aunque presenta diferencias de un país a otro. Mientras que en Cuba, República Dominicana, México y Guyana, la cobertura de estas terapias se eleva al 80%, en países como Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, Jamaica, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela se elevó en torno al 60%.

En Bolivia, el tratamiento en 2011 fue inferior al 20%, según el informe.

La buena noticia es que las nuevas infecciones en niños disminuyen en la región, con una caída del 24% en América Latina y un 32% en el Caribe desde 2009 a 2011.

En 2011 cerca de 1,4 millones de personas vivían con el VIH en América Latina, en comparación con los 1,2 millones en 2001. De ellas, unas 83.000 personas lo contrajeron ese año, 10.000 menos que una década antes.

También disminuyó en un 10% el número de personas que murieron por el sida entre 2005 y 2011 pasando de 60.000 a 54.000.

En el Caribe, la prevalencia del VIH en adultos era en el 2011 de alrededor el 1%, aunque el número de personas que vivían con el virus apenas ha variado desde finales de la década de 1990 y el número de nuevas infecciones cayó de 22.000 nuevos casos en 2001 a 13.000 el año pasado, según ONUSIDA.
AFP

Morales promulga Ley que ratifica Convenio 189 de OIT pro derechos laborales de trabajadoras del hogar

El presidente Evo Morales promulgó el martes la Ley de Ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que regula el trabajo de las y los trabajadores del hogar.

El Convenio 189 sobre Trabajo Decente para las Trabajadores y los Trabajadores Domésticos de la Organización Internacional del Trabajo y su Recomendación fue adoptado el 16 de junio de 2011 durante la 100 Conferencia Internacional del Trabajo realizada en Ginebra.

"Es una alegría nuevamente ver a las hermanas y en especial, que antes llamados sirvientas, pero poco a poco vamos cambiando el lenguaje. Esta ratificación es parte de la obligación del Estado Plurinacional mediante la asamblea y la promulgación correspondiente", subrayó el Jefe de Estado al promulgar la norma en Palacio de Gobierno.

    Al acto concurrieron ministros de Estado, asambleístas, miembros de la Federación de Trabajadores del Hogar y representantes de diversas organizaciones sociales.

El convenio 189 de la OIT establece la promoción y protección de los derechos humanos de todas y todos los trabajadores domésticos y la protección efectiva contra todas las formas de abuso acoso y violencia.

Además, instituye las condiciones justas de empleo incluyendo una vivienda, respeto y protección de los principios de los derechos fundamentales del trabajo.

En ese sentido, el Primer Mandatario convocó a las trabajadoras y trabajadores del hogar a organizarse para implementar esa norma y defender sus derechos, al recordar las condiciones casi de esclavitud en la que trabajaban.

 "Cómo aplicar estas normas que se convierten en beneficios, decirles hermanas la organización esta para eso, hay que organizarse, pero para organizarnos tenemos que concientizarnos", sustentó.

En Bolivia, un gran porcentaje de las trabajadoras del hogar son mujeres migrantes indígenas y campesinas, entre ellas, muchas niñas y adolescentes que trabajan por encima del horario establecido en la Ley General del Trabajo y cobran un salario menor al mínimo nacional establecido por ley, de 1.000 bolivianos (cerca a 150 dólares).

En ese marco, pidió a las trabajadoras del hogar a coordinar con los ministerios de Justicia y Trabajo la organización de talleres y seminarios informativos.

"Aprobar (normas) es fácil y aplicar es difícil, esa es una de las tareas que tenemos", subrayó.
ABI

lunes, 19 de noviembre de 2012

Evo respaldará la preparación de atletas para las Olimpiadas de 2016

El presidente Evo Morales anunció  hoy  a un grupo de atletas que está dispuesto a respaldar la preparación de un grupo de élite para los Juegos Olímpicos de Brasil en 2016.

El viceministro de Deportes, Miguel Ángel Rimba, informó que el presidente Morales se reunió con los mejores exponentes de la marcha deportiva y sus entrenadores.

"El Presidente primero felicitó a cuatro atletas por sus recientes logros con medallas en Argentina y Brasil, y a Claudia Balderrama por su actuación en los Juegos Olímpicos, y escuchó ponencias de sus entrenadores", dijo.

Rimba precisó que el plan de Evo Morales es elegir a 15 o 20 atletas para un ciclo olímpico que se iniciaría el 1 de enero de 2013 de cara a las olimpíadas de Brasil en 2016.

"Pidió esfuerzo y buscar una medalla en Brasil", precisó del encuentro del presidente Evo Morales con las marchistas Wendy Cornejo, Estefany Coronado, Claudia Balderrama y Pablo Rodríguez, y con los entrenadores Duberthy Flores y Martha Marín.

El programa contempla respaldar a los atletas en sus estudios y entrenamientos para mejorar marcas y aspirar a una medalla olímpica.

Estefany Coronado ganó medalla de oro en el sudamericano juvenil en Argentina, Wendy Cornejo logró medalla de plata en Brasil, Pablo Rodríguez fue medalla de bronce en Argentina y Claudia Balderrama se lució en las olimpíadas de Londrés.

También asistieron a la reunión en el Palacio Quemado la entrenadora Martha Marín que trabaja con Wendy Cornejo y Duberthy Flores que entrena a Claudia Balderrama.

Cocaleros satisfechos con apoyo de Cumbre al masticado de coca

Dirigentes de los productores de cultivos coca del país expresaron hoy a Efe su satisfacción por el respaldo de la XXII Cumbre Iberoamericana a la práctica de masticar los hojas de esa planta vetada por la convención antidroga de la ONU de 1961.

El senador del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) y representante del sector, Julio Salazar, dijo que se trata de un respaldo esencial porque respeta la identidad cultural de los pueblos andinos que practican el "acullicu" o masticado.

Salazar subrayó que la "hoja de coca en su estado natural es alimento y medicina y no hace daño a la humanidad", pero "lamentablemente" la combinación con ciertos químicos "convierte en droga a nuestra hoja de coca y por eso la satanizan".

La dirigente cocalera y del gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS), Leonilda Zurita, afirmó que Naciones Unidas debe tomar en cuenta la resolución de apoyo de los mandatarios iberoamericanos sobre todo porque reconoce que es una práctica ancestral de los pueblos indígenas.

El presidente y a la vez líder de los principales sindicatos cocaleros, Evo Morales, que asistió a la Cumbre celebrada en Cádiz (España) el pasado fin de semana, mantiene una campaña internacional para lograr el apoyo internacional a su defensa de esta planta.

Los miembros de Naciones Unidas evaluarán en enero próximo una petición de Bolivia para ser readmitida con una salvedad sobre el "acullicu" en la Convención antidroga de 1961 que abandonó en 2011.

Si un tercio de 191 miembros de la Convención se pronuncia en contra de la petición, Bolivia no será readmitida.

La hoja de coca es la materia prima para fabricar la cocaína y por eso la Convención la mantiene en una lista de estupefacientes y pidió en 1961 que desaparezca el masticado en veinticinco años, lo cual no ha sucedido por su arraigo en Bolivia.

Los jefes de Estado y de Gobierno reunidos en Cádiz reconocieron en un comunicado especial que "el uso tradicional del masticado de la hoja de coca es una manifestación cultural ancestral de los pueblos de Bolivia y Perú que debe ser respetada por la comunidad internacional".

Naciones Unidas certificó en septiembre una reducción del 12 % de los cultivos de la hoja de coca en Bolivia, un punto porcentual menos que el Gobierno de Estados Unidos que reconoce el avance, pero lo considera insuficiente en la lucha contra el narcotráfico.

EFE

Revelan que Zarlet usó el facebook después de su desaparición

El Viceministro de Seguridad Ciudadana, Henry Baldelomar, reveló hoy que Zarlet Clavijo usó su cuenta facebook para despedirse y aceptar como "amigo" a una persona, después de la fecha en que fue declarada como desaparecida por su madre, Marcela Martínez.

Baldelomar dijo que el caso de Zarlet Clavijo "no correspondería un caso explícito de trata y tráfico de personas" y mencionó que en un video de seguridad proporcionado por Banco Los Andes, no se registra ninguna actitud en la que Zarlet estuviese siendo forzada por la persona de la cual estaba acompañada.

En la grabación del 4 de junio de 2012 se observa a Zarlet en el paseo de El Prado cuando es abordada por un varón sin mediar escenas o acciones de violencia que hagan presumir un forcejeo.

De acuerdo con la nota de prensa de la Unidad de Comunicación del Ministerio de Gobierno, la madre de Zarlet que inicialmente dijo que la persona en la grabación era Zarlet, esta mañana negó ese extremo.

El Viceministro Baldelomar hizo notar esa contradicción e informó además que de la computadora personal de la joven se pudo obtener una conversación vía facebook, un contacto con amigo "en el que le solicita encontrarse, porque sería la última vez que se encontrarían".

Baldelomar lamentó que el hermano de la madre de Zarlet hubiera borrado algunos archivos de su computadora portátil. Al respecto la autoridad también comentó que en alguna medida se da a entender que Zarlet "ya tenía una decisión tomada y otro elemento que permite presumir que no constituye delito de trata y tráfico". "Estos son elementos que en alguna medida nos permite presumir que nos constituye, reitero, tema de trata y tráfico de personas", insistió.

ANF

Policía antidroga captura a un “pez gordo” del narcotráfico en Cobija

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) capturó en las últimas horas a Mauro Vásquez, acusado de tráfico de drogas en Bolivia y de tener posibles vínculos con organizaciones internacionales dedicadas a actividades ilícitas, informó a Erbol el ministro de Gobierno, Carlos Romero.

La autoridad dijo que el operativo se llevó a cabo en la ciudad fronteriza de Cobija, capital del departamento de Pando, en el que se logró aprehender a Vásquez, quien es considerado como un “pez gordo” del narcotráfico por tener, aparentemente, una estructura criminal muy importante en términos logísticos y operativos en la Amazonía boliviana.

“Se trata de una persona muy importante en la actividad del narcotráfico (…) estábamos detrás del señor Mauro Vásquez hace bastante tiempo”, declaró el titular de la cartera de Gobierno, quien dijo que a medida que avancen las investigaciones se establecer las conexiones que presuntamente tenía con organizaciones criminales del exterior del país.

Romero informó que el viceministro de Régimen Interior y Policía, Jorge Pérez, se encuentra en la ciudad de Cobija coordinando con los fiscales asignados al caso para evitar que se presenten irregularidades posteriores y se siga con las acciones que corresponden.

Tráfico de droga en frontera tripartita

El Ministro de Gobierno afirmó que la frontera tripartita que comparten Bolivia, Perú y Brasil es muy vulnerable al tráfico de droga, misma que ingresa o sale de los tres países a través de tres accesos: vía terrestre, puente aéreo y fluvial.

“Es un área muy extensa donde los controles que tenemos son insuficientes, por eso se está armando una estructura de controles móviles y dotarnos de tecnologías para identificar esos vuelos irregular y tener un mejor control de las vías fluviales”, declaró.

Antecedentes

Mauro Vásquez Guerra estuvo detenido en mayo de 2008 en el penal de Chonchocoro en La Paz, luego que fue trasladado desde Cobija, junto a Hiroschi Nakashima López, como presuntos líderes de una banda delincuencial.

El traslado se debió a que la cárcel de Villa Busch, en Pando, no reunía las condiciones de seguridad necesarias como para “mantener a buen resguardo a estas dos personas altamente peligrosas”, informaron en ese entonces las autoridades de gobierno.

Mauro Vásquez sería el presunto autor intelectual de los asesinatos por ajustes de cuenta relacionados al narcotráfico que dejaron como saldo 13 muertos el 2008 y 30 durante el 2007.
Erbol

Reportan 25 heridos por balines y golpes en represión policial en Ivirgarzama

25 personas heridas, varias de ellas por el impacto de balines, es el saldo que dejó este lunes el desbloqueo de la carretera Cochabamba-Santa Cruz y la posterior incursión de policías a la población de Ivirgarzama, donde efectivos del orden restablecieron por la fuerza el tráfico vehicular a sólo horas del Censo de la Población y Vivienda, reportó la radio Carrasco de la Red Erbol.

El periodista de la emisora local, Wilfredo Mamani, informó que los primeros heridos se registraron en el sector de Puente Roto y en el Cruce Vueltadero de Ivirgarzama.

“Después de desbloquear la carretera, los efectivos policiales tuvieron que enfrentarse a los pobladores ingresando hasta la misma localidad de Ivirgarzama, donde hubo violentos enfrentamientos y una gasificación indiscriminada, incluso contra mujeres y niños”, dijo Mamani.

Se conoce que los uniformados ingresaron por varias arterias al centro de la misma población movilizada por un conflicto limítrofe y en la acción una de los lugareños (José Choque Canaviri) resultó con una herida de balín en el cuello, por lo que fue traslado de emergencia a la ciudad de Cochabamba.

Según la radio Carrasco, incluso una persona identificada como Eulogia Eperita fue trasladada al hospital de Ivirgarzama con una herida en una de sus rodillas, presuntamente por el impacto de un proyectil de bala de un arma de fuego.

Durante el operativo, varios motorizados particulares y viviendas de esta zona del trópico cochabambino sufrieron destruidos, además un número aproximado de 15 civiles fueron aprehendidos.

Los enfrentamientos se prolongaron hasta las 14.30, aproximadamente, al momento se encuentran autoridades del gobierno en la zona sosteniendo reuniones con los dirigentes y una vigilia de comunarios se mantiene en el sector Cesarzama.

El gobierno denuncia sobre uso de cachorros de dinamita

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, denunció que la Policía sorprendió una ambulancia de Ivirgarzama transportando gran cantidad de cachorros de dinamita y aprehendió a su chofer, durante el operativo de desbloqueo de la carretera Cochabamba-Santa Cruz.

“La Policía fue atacada con cachorros de dinamitas, tanto en el puente como en el ingreso a esta población, tal es así que se procedió a la detención del chofer del hospital de Ivirgarzama y al secuestro de la ambulancia del hospital, por estar portando gran cantidad de dinamita y por estar distribuyendo desde la ambulancia (estos explosivos) a la gente movilizada, que tenía como objetivo provocar un enfrentamiento con la Policía”, dijo la autoridad.

Lista de heridos por balín:

1.- José Choque Canaviri (herido en el cuello)
2.- Nicolás Flores Huanca (22, herido en el maxilar inferior)
3.- Wilfredo Terán Flores (18, herido en el tórax)
4.- Néstor Román Baños (37, herido en el hombro)
5.-  Paida Miranda Gonzáles (24, con una herida en la pierna)
6.- Damiana Tota Toledo (herida en la pierna izquierda)

Erbol

jueves, 15 de noviembre de 2012

MSM: El gobierno premia a los que hacen el trabajo sucio

Fue posesionado como nuevo Fiscal de Distrito de La Paz el fiscal José Ángel Ponce, acusado de obstaculizar la investigación del caso Chaparina y de excluir al ex ministro de Gobierno Sacha Llorenti, pese a los indicios que apuntan a que él fue quien organizó la represión a la VIII marcha indígena en defensa del TIPNIS. El gobierno premió al fiscal por hacer el trabajo sucio, aseguraron dirigentes opositores del Movimiento Sin Miedo y de Convergencia Nacional.

El nombramiento de nueve fiscales interinos obedece al “dedazo” de parte del fiscal general del Estado Ramiro Guerrero y a un alto manipuleo político del Movimiento al Socialismo (MAS). “Si el Fiscal General tiene compromiso político con el gobierno, obviamente que los representantes distritales obedecen al Fiscal bajo en mismo compromiso político”, dijo el diputado de Convergencia Nacional Alex Orozco.

El legislador recordó que la elección del Fiscal General del Estado se desarrolló en un escenario estrictamente político y señaló que Guerrero, ex asambleísta del MAS, acata políticamente las necesidades que tiene el gobierno de manejar esta instancia para emitir justicia.

Por su parte, el líder nacional del MSM Juan Del Granado recordó que el flamante Fiscal de La Paz Ángel Ponce fue denunciado por su partido por denegación de justicia y obstaculización de la investigación, y pese a estar investigado por otrosfiscales, fue nombrado como la máxima autoridad del Ministerio Público paceño. “Ponce es un presunto delincuente, pero ha sido premiado con esta designación”, denunció el dirigente político en el programa nocturno de televisión “Que no me pierda”.

Del Granado sostuvo que el beneficio de la duda que el MSM se había impuesto en relación al nuevo fiscal general del Estado José Antonio Guerrero desapareció con la designación de Ponce como nuevo Fiscal de Distrito de La Paz porque existen evidencias de que favoreció al gobierno en la investigación del caso Chaparina y, junto con la fiscal Patricia Santos, excluyó a Llorenti del mismo, poco antes de que sea nombrado como embajador de Bolivia ante la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Según el dirigente del MSM Edwin Herrera, ha quedado claro que quien realiza el “trabajo sucio” para el gobierno recibe como premio “buenos cargos dentro o fuera del país”. “Esta lógica ya funcionó con el coronel Víctor Maldonado, que dirigió personalmente la represión en Chaparina y ahora es Comandante General de la Policía; con el ex ministro de Gobierno Sacha Llorenti, quien organizó el operativo, según informes de ex autoridades de ese ministerio, y ahora es Embajador ante la ONU, y ahora con el fiscal que obstruyó la investigación del caso Chaparina y ahora es Fiscal de Distrito”, argumentó Herrera.

Herrera consideró que dicho nombramiento no garantiza imparcialidad, honestidad ni probidad en las actuaciones de la Fiscalía de Distrito. Orozco insistió en que la administración de justicia en el país está bajo el yugo de la determinación política del Presidente Evo Morales, donde los bolivianos no tienen plena garantía que sus procesos sean llevados sin ninguna injerencia y manipuleo político.
Bolpress

La UE reclama “publicación rápida” del estudio sobre el consumo de coca en Bolivia

El Gobierno retrasa demasiado el informe del acullico para encubrir a los narcos del Chapare, dice Convergencia.

En el Segundo Dialogo de Alto Nivel entre representantes del Estado Plurinacional de Bolivia y del Servicio Europeo de Acción Exterior celebrado ayer en Bruselas, la Unión Europea (UE) instó al gobierno boliviano “a asegurar la publicación rápida de los resultados del estudio integral sobre la hoja de coca” financiado por ese organismo internacional.

El 13 de noviembre de 2012 se llevó a cabo el Segundo Dialogo de Alto Nivel entre representantes de Bolivia y el Servicio Europeo de Acción Exterior en la sede de la UE en Bruselas, Bélgica. Participaron el canciller David Choquehuanca y los viceministros de Relaciones Exteriores Juan Carlos Alurralde, de Inversión Pública y Financiamiento Externo Harley Rodríguez, de Recursos Hídricos y Riego Carlos Ortuño, además del Director Ejecutivo del Servicio Europeo para las Américas Christian Leffler y otros colaboradores.

La UE reconoció y saludó “los resultados positivos logrados por Bolivia en la racionalización de la hoja de coca excedentaria con una reducción neta de los cultivos mayor al 12%”. La ex jefa de la Unidad de Países Andinos del Servicio Exterior Europeo Belén Martínez felicitó al país después de constatar los resultados de la erradicación de coca excedente en El Chapare. “Hemos tenido bastante admiración por la tarea que hace la Fuerza de Tarea Conjunta y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn)”, destacó la funcionaria.

El ministro de Gobierno Carlos Romero reiteró que Bolivia ha “nacionalizado” la lucha contra las drogas hasta lograr récords históricos de erradicación de coca excedente sin la intromisión política de la DEA estadounidense y sin la violaciónde derechos humanos ni atentados contra la vida.

Los cultivos de hoja de coca en el país fueron reducidos de 31 mil hectáreas en 2010 a 27.200 en 2011, una disminución inédita de 12%, “lo cual marca el final de una tendencia creciente registrada en los últimos años”, valora el Informe de Monitoreo de Cultivos de Hoja de Coca2011 de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC).

“Este logro alcanza mayor importancia si se toma en cuenta que Bolivia, en promedio produce la mitad de la cantidad de coca que se genera en Colombia y Perú, y a diferencia de esos dos países, una gran parte de la producción de la hoja sagrada en nuestro país se destina al consumo tradicional”, puntualizó el ministro Romero.

“La valoración de la UNODC también refleja el éxito de la nacionalización de la lucha contra el narcotráfico a favor de mejores resultados en las tareas de erradicación e interdicción con pleno respeto a los derechos humanos. Esa realidad se traduce en un mensaje al mundo que demuestra que Bolivia tiene la moral de pedir que se despenalice el acullico como forma ancestral de consumo de la coca”, añadió la autoridad.

Por otro lado, los representantes europeos expresaron su preocupación “por el incremento del transito de cocaína por Bolivia, así como los actuales niveles de producción”, e invitaron al Estado de Bolivia a asegurar la publicación rápida de los resultados del estudio integral sobre la hoja de coca financiando por la UE. Ambas partes reconocieron la amplitud global de este flagelo y reafirmaron su compromiso de seguir trabajando de manera conjunta, bajo el principio de la responsabilidad compartida.

Según un comunicado de prensa de la alianza opositora Convergencia Nacional (CN), la UE habría dado al gobierno de Bolivia menos de 60 días de plazo para publicitar los resultados del estadio, y de esta manera lograr el respaldo de la comunidad internacional para despenalizar el masticado de la hoja de coca y volver a adscribirse al Convenio de Viena.

En criterio del jefe de Bancada de CN en la Cámara de Diputados Luis Felipe Dorado, el gobierno de Evo Morales retrasa la presentación del estudio porque teme que una vez se conozcan sus resultados se descubra que gran parte de las plantaciones de coca en el trópico de Cochabamba se desvía a la producción de cocaína.

“El gobierno está retrasando demasiado el informe del acullico en Bolivia. Creemos que busca ayudar a los narcotraficantes que utilizan la coca de Cochabamba para la producción de cocaína porque sabemos que cuando se conozca este informe los organismos internacionales obligarán al gobierno a reducir las plantaciones de coca”, explicó Dorado.

El legislador opositor calificó como una “falta de respeto” con la UE el retraso en la presentación de dicho informe, más aún cuando este organismo internacional fue quien dio el dinero para que se realice el estudio y hasta la fecha, por una “política de encubrimiento”, no se ha concluido un muestreo que no debería demorar más de tres meses.

La comunidad Europea firmó con el gobierno boliviano en 2007 un Convenio de financiación para realizar un estudio integral sobre la cantidad de coca que Bolivia necesita para el consumo interno y la industrialización. El ministro Carlos Romero informó en agosto de 2012 que se planifica la conformación de un equipo interinstitucional y multidisciplinario para agilizar la presentación de un estudio complementario sobre el consumo de coca en el país hasta fin de año.

"Lo que estamos pretendiendo es articular a varias instituciones, por ejemplo, el Programa de Investigaciones Estratégicas de Bolivia, la Universidad Cordillera. Estamos en conversaciones con el Programa de Post grado de la Universidad Mayor de San Andrés", explicó Romero a la agencia ABI, e indicó que se recurrió a esa alternativa puesto que no hay una entidad independiente que tenga la suficiencia académica necesaria para una tarea rápida, tomando en cuenta que algunas instituciones consultadas plantearon un horizonte temporal de un año.

Los estudios complementarios requeridos servirán para determinar la cantidad de hectáreas de coca que existen en las zonas de cultivo tradicional y cuál es el nivel de consumo de la hoja en el país. La Ley de Régimen de la Coca y Sustancias Controladas se encuentra en la congeladora esperando las conclusiones. "Si tenemos ese estudio terminado avanzaremos rápido para tener ambas leyes aprobadas o concluidas en su elaboración, para que el pleno del Asamblea pueda entrar en debate", remarcó en marzo el jefe de bancada del Movimiento sl Socialismo (MAS) en la Cámara de Senadores Eugenio Rojas.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) confirmó que la boleta del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 no incluirá ninguna pregunta sobre el acullico (masticado de coca), porque no tiene relación con el tema central de esa encuesta nacional, pese a que algunos legisladores consideran que debería analizarse ese tema con el fin de determinar el número de familias que consumen hoja de coca y después medir la cantidad de cultivos necesarios para el consumo interno.

El ex director de INE Ramiro Guerra reveló que esa dependencia estatal prestó servicios a la oficina del Estudio Integral de la Hoja de Coca en Bolivia para realizar una encuesta exclusivamente sobre el uso y consumo de coca.

Según datos no oficiales, existen 31 mil hectáreas de cultivos de coca en el país, y la Estrategia Antidroga 2011-2015 prevé reducir el cultivo a 20 mil hectáreas. La Ley del Régimen de la Coca y de Sustancias Controladas en Bolivia permite el cultivo de 12 mil hectáreas como máximo para el uso de la planta con fines medicinales, industriales y culturales.

Agenda UE-Bolivia
El diálogo entre Bolivia y la UE celebrado en Bruselas cubrió un amplio espectro de temas de interés común, incluyendo asuntos económicos, la gestión de los recursos naturales, democracia y derechos humanos, cooperación a la lucha contra el narcotráfico, además de la programación de la cooperación al desarrollo para el periodo 2014-2020.

Ambas partes acordaron profundizar sus relaciones económicas y comerciales, y coincidieron en la importancia de impulsar las inversiones en Bolivia con una norma en el marco de la Constitución Política del Estado que no sólo garantice la seguridad jurídica, sino que promueva el crecimiento y el desarrollo del país. Bolivia anunció su intención de suscribir al nuevo periodo del sistema de preferencias arancelarias de la UE, el SPG+, que empezará en 2014.

Los representantes de Bolivia y la UE acordaron intercambiar información sobre iniciativas nacionales y a nivel andino para la prevención y resolución de los conflictos socioambientales, que ambas partes reconocen como clave para el desarrollo sostenible de Bolivia y de los demás países andinos.

Por otro lado, el Estado de Bolivia y el Servicio Europeo de Acción Exterior acordaron la creación de un Grupo de Trabajo Conjunto para llevar acabó acciones prioritarias definidas de manera conjunta en el marco del denominado ejercicio “Bolivia País Piloto para la Democracia”, y también decidieron explorar posibilidades para estrechar la colaboración en la reforma de la justicia, los derechos de los pueblos indígenas y en la lucha contra la violencia contra mujeres, niñas y niños.
Bolpress

Nuni: Evo quiere ‘liquidar’ a la CPEMB con una paralela que apoye la vía

El candidato a la Gobernación del Beni, Pedro Nuni, denunció que el presidente Evo Morales quiere “liquidar” a La Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEM-B) con la creación de una dirección paralela para que respalde las decisiones que tome el gobierno en relación a la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos en medio del TIPNIS.

Nuni dijo que el Primer Mandatario apela a la división al interior de esa regional que está afiliada a la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y dijo que el hecho fue consolidado el miércoles, cuando Morales llegó a San Ignacio de Moxos para celebrar un aniversario más de esa región, con la conformación de una coordinadora.

“Ha formado con algunos hermanos indígenas, seguidores del MAS (Movimiento Al Socialismo), la conformación de una organización que lo están denominando coordinadora de pueblos indígenas mojeños”, declaró Nuni a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.

La presidente de la CPEM-B, Bertha Bejarano, informó que esta situación es tratada desde hoy en una Asamblea. Además aseveró que una coordinadora no puede remplazar a una regional.

“Queremos conocer con qué objetivo se está creando una coordinadora que para nada puede llegar a ser una representación a nivel departamental como una regional”, puntualizó la indígena. 

La Agencia de Noticias Indígenas de Erbol se comunicó con la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, quien dijo que no podía atendernos porque se encontraba en una reunión y que le hiciéramos conocer la denuncia en un mensaje telefónico porque consideró que no era importante.
Erbol

lunes, 12 de noviembre de 2012

Evo apuesta por un ex militante del MNR y MIR para las elecciones en Punata


El presidente Evo Morales participó ayer de la proclama del candidato a la Alcaldía de Punata por el Movimiento Al Socialismo (MAS), José Antonio Gonzales Alvarado, quien estuvo vinculado con MIS y el MNR.

Las elecciones están programadas para el 13 de enero de 2013 y quien acceda al cargo gobernará en ese municipio hasta 2015.

El Primer Mandatario del Estado le pidió al aspirante a la Alcaldía “honestidad, transparencia y esfuerzo” y a sus militantes les dijo que deben movilizarse y organizarse para ganar como partido.

“Algunos militantes piensan que el MAS es solamente para los militantes. Yo digo, el MAS como instrumento político del pueblo es para los movimientos sociales pero también para las personalidades que saben aportar en su pueblo”, dijo Morales.

Gonzales fue candidato a alcalde de Punata en años anteriores representando al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y también fue parte del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).

El presidente Morales se refirió a nuevos seguidores y destacó que se trata de recuperar a personas que “saben prestar servicio al pueblo”. “Después de ser electo por los movimientos sociales es nuestro candidato”, afirmó sobre Gonzales.

La autoridad exhortó al candidato a apuntar a la ejecución de  grandes proyectos porque ya se acabaron los pequeños.

Un denominado Plan de Desarrollo Municipal para Punata fue presentado por representantes de profesionales de ese municipio.

Gonzales, durante su discurso, adelantando su victoria en los comicios de enero, expresó propuestas como el contar con una propia planta de asfalto en el municipio, proyectos de riego, atención al deporte y otros.

“Sabemos lo que nos falta a los punateños y también decimos que sabemos cómo hacerlo”, sostuvo.
EL EVENTO El acto de proclamación se realizó en el Coliseo Municipal. La alcaldesa Leticia Camacho expresó que el uso del espacio público, además de las sillas de la Alcaldía y otros para el acto político respondía a la solicitud de las “organizaciones sociales” de utilizar esos ambientes. Negó que se haya hecho mal uso de los bienes públicos.
OTROS CANDIDATOS Los candidatos a la Alcaldía son cuatro en total. También están en carrera Silvia Jaldín de la agrupación Martín Uchu, Víctor Mérida de Unidad Nacional (UN) y Henry Rojas por el Movimiento Sin Miedo (MSM).

Gobierno asegura haber consultado a 54 familias; indígenas: sólo fueron a dos

El gobierno informó que se hizo la consulta a 54 familias de la comunidad de Gundonovia del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS); en tanto, los indígenas lo desmintieron y  aseguraron que se preguntó sobre la carretera sólo a dos en una estancia ganadera, fuera de la población.

La presidenta de la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEMB), Bertha Bejarano, dijo que los reportes desde la población de Gundonovia dan a conocer que las dos familias fueron trasladadas desde esa región hasta la estancia ganadera.

“Es lo que dice pues la gente del gobierno, pero es la palabra del gobierno contra los pueblos indígenas. Nos han informado que en Gundonovia se acarreó a dos familias a una estancia y ahí se consultó, por eso decimos que es una consulta ilegal”, declaró Bejarano a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.

Avionetas

Pobladores de la comunidad Gundonovia denunciaron el pasado miércoles que la brigada consultiva llegó en dos avionetas hasta la hacienda ganadera El Triunfo, próxima a esa localidad, para hacer la consulta a cuatro de 90 familias que habitan en esa población.

Señalaron que la brigada consultiva fue expulsada el 27 de octubre, pues los indígenas se rehúsan al proceso no concertado con la Subcentral TIPNIS.

El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, informó el fin de semana que la consulta llegó a 53 de las 69 comunidades que existen en el Parque, según el Protocolo, e indicó que los datos oficiales del proceso y los documentos de respaldo del mismo se harán conocer el 7 de diciembre.

“Son 53 comunidades consultadas. Gundonovia fue la comunidad 51, 3 de Mayo la 52 y Villa Fátima la 53”, puntualizó el funcionario público.
Erbol

miércoles, 8 de agosto de 2012

Venezolanos y los García Linera controlan La Razón y ATB




Vacaflor: Hay palos blancos bolivianos en la transacción. Carlos Gil, “muy vinculado a Hugo Chávez”, pagó $us 15 millones por el periódico paceño. Se refirió también a la compra de la red ATB y dijo que es de otro venezolano, Jordan Silva..

Vacaflor dice que el dueño de La Razón es un venezolano Transacción. Asegura que Gil pagó $us 15 millones El ex consultor externo del diario La Razón Humberto Vacaflor reveló anoche, en el programa No Mentirás, que el empresario venezolano Carlos Gil compró el medio paceño por un valor de $us 15 millones. El analista, despedido el lunes luego de que el domingo no se publicara su columna, titulada La Pachamama puede esperar, informó de que se ocupaba de escribir los editoriales de los sábados, domingos y lunes desde 2001.

Ayer, La Razón informó en sus páginas editoriales que Comunicaciones El País decidió concluir la relación contractual con Vacaflor por el inciso 4 de su contrato: “Si el consultor externo incurre en cualquier acto o hecho, por acción u omisión, que perjudicare o afectare directamente los servicios objeto del presente contrato”. La nota refiere, además, que nunca se censuró su columna en el tiempo que trabajó en La Razón.

Anoche, Vacaflor aseguró que “además de pensar libremente” no sabe qué pudo haber hecho para ofender al diario paceño. Añadió que desde hace dos meses, ‘cuando fue comprado por capitales venezolanos’, estaba incómodo porque trabajaba para un diario boliviano con dueños venezolanos. Relató que el domingo La Razón no publicó su columna y que un día después le anunció su despido.

“Primero me censuran y después me despiden”, graficó Vacaflor y añadió que ganaba Bs 6.000 mensuales. “Me halaga que hubieran pagado $us 15 millones sólo para que deje de escribir en La Razón”, matizó.

También cuestionó la fuente del dinero de la compra del diario, que antes pertenecía al Grupo Prisa, de España. Aseguró que hay palos blancos bolivianos en la transacción y que Gil está “muy vinculado a Hugo Chávez”..

Se refirió también a la compra de la red ATB y dijo que es de otro venezolano, Jordan Silva, que era trabajador de Gil, pero que ahora está peleado con él. Usando como fuente el blog Siglo XXI, aseguró que uno de los socios de los venezolanos es posiblemente Álvaro García Linera. “Hay una potencia económica en manos del Vicepresidente y de su hermano”, concluyó..

/eju.tv

¿Evo Morales dejó embarazada a una menor?


Doria Medina había escrito en su cuenta twitter: "Que (Morales) sea padre no es la noticia, que la madre sea menor de edad eso sí tiene implicaciones (...), pregúntenle a la madre de la menor: Nemesia Achacollo (ministra de Desarrollo Rural)".

El ex candidato presidencial y líder de la Unidad Nacional (UN) ratificó su versión al programa Todo a pulmón, de la red televisiva A, pero el vicepresidente Álvaro García Linera salió rápidamente al cruce.

"Todo lo que dice es ridículo y decepcionante; es una mentira, infamia y calumnia", reaccionó García Linera, que añadió que "la estatura intelectual de este caballero llega al tamaño de un espermatozoide". "Si el señor Doria Medina fuera honesto consigo mismo, debería mostrar pruebas inmediatamente. Y si no tiene las pruebas, pedir disculpas si es posible de rodillas a la señora y a su hija porque ha afectado su integridad, estamos hablando de mentiras, de barbaridades sin nombre, pero ante todo de infamias. Es una mentira lo que ha dicho Doria Medina", insistió García.

Doria Medina dijo a Cadena A que deberá ser la Justicia la que investigue y descartó la posibilidad de contribuir con pruebas a esa denuncia.

Evo Morales, de 52 años, es padre soltero de dos adolescentes, Eva Liz y Álvaro, que residen con sus respectivas madres en Oruro y Cochabamba.

El vicepresidente también rechazó la afirmación de Doria Medina de que él es accionista del diario paceño La Razón, que antes pertenecía al grupo español Prisa y pasó a un empresario venezolano, según otros medios locales. "Las acciones que voy a tener en mi vida son las acciones sobre mis libros", dijo García Linera, y agregó que es posible que el empresario y dirigente opositor se haya molestado porque concedió entrevistas a ese diario y otros medios sobre su próxima boda con una periodista.

El vicepresidente se casará el próximo 8 de septiembre con la presentadora de noticias Claudia Fernández en una ceremonia indígena y al día siguiente en una católica.

García Linera añadió que Doria Medina será invitado a su boda. "Pero que se deje de tanta calumnia, mentira, de tanta insidia", insistió. Doria Medina replicó este martes en la misma red social que Linera responde sólo con insultos a sus "interrogantes acerca de accionistas de La Razón e hijos del Presidente" y que "no aclara".

Según el político centrista, el Gobierno quiere "banalizar" la propiedad de los medios y preguntó: "¿Quién es el dueño de La Razón y de ATB?", canal de televisión que también fue de Prisa. "¿Quién es Carlos Gil?", añade Doria Medina, en alusión al supuesto dueño venezolano de esos y otros medios.

AFP - EFE

martes, 7 de agosto de 2012

Evo será padre por tercera vez. la madre menor de edad e hija de Nemesia Achacollo (ministra de Desarrollo) Evo en apuros porque será padre por tercera vez de una menor de 18 años


El jefe de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, reveló en el programa “A todo pulmón” de la Cadena A que el presidente Evo Morales será padre por tercera vez, pero ello fue calificado este martes como una “insidia” por la ministra de Comunicación, Amanda Dávila.

hijos Eva Liz y Alvaro que viven en Oruro y Cochabamba. arc.
Doria Medina a través de Twitter, escribió: “que sea padre no es la noticia, que la madre sea menor de edad eso si tiene implicaciones”.
Agregó: “pregúntenle a la madre de la menor: Nemesia Achacollo (ministra de Desarrollo Rural”.

La ministra Amanda Dávila respondió por escrito a la Agencia de Noticias Fides (ANF), señalando que “es una insidia lanzada primero por el MSM y ahora por Doria Medina”.
Luego precisó que “la única respuesta que merece es el rechazo a esta insidia que se origina en la envidia, porque Doria Medina jamás podrá ser visto como un padre por los hijos más pobres de esta patria, como lo es el presidente Evo, sino simplemente como un patrón”.

La ministra Dávila, quien está en Trinidad en la parada militar, agregó que “este 6 de Agosto el presiente Evo Morales ratificó sus votos como el único padre de la patria que vela por todos los sectores históricamente más pobres y excluidos del país, y la lucha por ellos”.

Las redes sociales no cesaron este martes de comentar sobre la revelación pública que hizo Doria Medina a la televisora Cadena A y lo ratificó por escrito en Twitter.

ANF

miércoles, 25 de julio de 2012

La arrogancia de Evo contra Roger (y Dilma)

(Urgente24). Roger Pinto Molina, más conocido como Roger Pinto, llegó a la embajada de Brasil el 28/05, y pidió asilo político alegando que su vida corría peligro y que estaba sufriendo persecución política.

Brasil le concedió asilo, pero Bolivia todavía no ha emitido un salvoconducto que le permita al senador abandonar la embajada y llegar al aeropuerto.

En la sede diplomática, Roger Pinto se aloja en una habitación improvisada, donde pasa el día leyendo periódicos, hablando con su familia por teléfono y recibiendo a políticos de su partido, Convergencia Nacional.

"Sin salvoconducto no puede salir de la embajada hacia el aeropuerto para embarcar rumbo a Brasil", explicó el diputado Luis Oliva.

Según él, todo ocurre en un "momento de pausa política entre Brasil y Bolivia" en relación a la situación del senador opositor al gobierno de Evo Morales.

Los interlocutores del gobierno brasileño señalan que su país aún no ha recibido una respuesta oficial de Bolivia sobre la situación de Roger Pinto, quien fue gobernador del departamento de Pando.

El vicecanciller boliviano Juan Carlos Alurralde, y la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, dieron versiones contrarias sobre la posición del Gobierno boliviano.

Mientras Alurralde dijo que Bolivia no rechazó y tampoco aceptó el pedido brasileño, Dávila indicó que el Ejecutivo boliviano “no puede” dar la autorización al senador opositor.

Ella llamó “vocero político” de Pinto al embajador brasileño en Bolivia, Marcel Biato.

Alurralde explicó que la Cancillería aguarda la respuesta del Gobierno brasileño a una carta enviada por el canciller David Choquehuanca en la que pide a ese país reconsiderar el asilo a Pinto, debido a que éste afronta diversos procesos judiciales.

El vicecanciller boliviano dijo que mientras no tenga esa respuesta, se mantendrá en suspenso el tema.

Pero Dávila rechazó la solicitud de salvoconducto. "La Constitución dice que el Estado boliviano no puede otorgar un salvoconducto y no puede aceptar un asilo político para una persona que tiene procesos en la justicia ordinaria por causas que tienen que ver con delitos comunes", dijo.

Aqui un texto del diario paulista O Estado:

"Al ser confirmada la información dada a conocer por el diario Valor de que Bolivia le negó el salvoconducto al senador de la oposición Roger Pinto Molina, quien se refugió en la embajada de Brasil en La Paz y luego recibió asilo político, la presidente Dilma Rousseff se enfrenta a un conflicto diplomático no menos espinoso, en el plan bilateral, que el causado por su decisión de considerar "ruptura del orden democrático" la destitución del presidente paraguayo Fernando Lugo y de promover la suspensión del país del Mercosur.

La diferencia es que, en el caso de Bolivia, la posición de Brasil es indiscutible.

Por un lado, porque es coherente con la antigua tradición de Itamaraty, ampliamente compartida en América Latina, de dar cobijo a figuras públicas en situación de riesgo en sus respectivos países, independientemente de sus posiciones políticas o ideológicas y sin entrar en los méritos de acusaciones de las que son blanco.

Por otro lado, debido a que los cargos hechos a quien recibió asilo –con cargo electivo, en el ejercicio de su mandato- configuran un caso patente de persecución política.

Es una práctica recurrente de los sistemas alineados con el autócrata venezolano Hugo Chávez, tales como Evo Morales, en Bolivia, y Rafael Correa en Ecuador, fabricar contra sus opositores denuncias de delitos comunes para dar un barniz de legalidad a la represalia por sus actitudes políticamente inconvenientes.

La intimidación contra el senador Molina consistió en más de 20 demandas presentadas, no por casualidad, después de que él señaló con el dedo a los miembros del gobierno de La Paz por su presunta participación en actos de corrupción y tráfico de drogas. En orden, el senador decidió llamar a las puertas de la representación brasileña.

Lo que más enfureció a Evo Morales fue la iniciativa de Molina de enviar al gobierno una copia de un informe policial que implica al asistente más cercano del presidente, Juan Ramón Quintana.

Él ejerce en el Palácio Quemado cargo equivalente a ministro jefe de la Casa Civil del Planalto.

De acuerdo con los documentos citados por la revista Veja, en noviembre de 2010, cuando dirigía la agencia boliviana de desarrollo regional, Quintana fue visto entrar en la casa del brasileño Maximiliano Dorado Munhoz Filho, en Santa Cruz de la Sierra. Lo acompañaba una ex Miss Bolivia, Jéssica Jordan, también titular de un cargo público.

Maximiliano o Max, tal como le dicen, había huido años antes de la cárcel de Rondonia, donde cumplía una condena por tráfico de cocaína. Se instaló -apropiadamente, tal vez sea el caso de decir– en la Bolivia del líder cocacolero Evo Morales, cocalero.

20 minutos después de que Max abriera las puertas, Quintana y Jéssica salieron con 2 carpetas 007. Después de 2 meses, el anfitrión fue recapturado y transferido a una prisión de máxima seguridad en Paraná. No se sabe que contenían las maletas. Tampoco se sabe si Morales personalmente participa en el tráfico. Pero la furia con que la que atacó a Molina permite todo tipo de suposiciones.

Ahora, la negativa del bolivariano de permitir que el senador deje la embajada brasileña para ir a Brasil representa una provocación nacida de la arrogancia.

Morales fue mal acostumbrado por la pasividad del entonces presidente Luiz Inácio Lula da Silva, frente a la ocupación de una refinería de Petrobras por parte de las fuerzas del ejército boliviano en mayo de 2006, poco después de la nacionalización del petróleo y el gas en Bolivia. Morales puede pensar que Dilma Rousseff aceptará con la misma quietud de su antecesor, el nuevo acto poco amistoso con Brasil. Si ella lo aceptara, será una sorpresa -y no sólo una cuestión de estilo, temperamento o sentido de agravio-.

Descartada, por impensable, la prohibición del asilo a Molina sería vergonzoso para el gobierno brasileño, en este comienzo de siglo 21, tolerar que se reproduzca la humillante situación experimentada por Colombia entre 1949 y 1954.

Durante estos 5 años se mantuvo en el asilo de su embajada en Lima, el legendario pensador y político peruano Víctor Raúl Haya de la Torre (1895-1979), perseguido por el entonces dictador Manuel Odría. Sólo después de presiones internacionales, de las que participó nada menos que Albert Einstein, Odría autorizó a Haya a salir del país."

/www.urgente24.com/

Delimitan territorios de ayoreos en aislamiento voluntario en los parques Kaa-Iya y Otuquis

Redacción Bolpress
Un equipo técnico multidisciplinario identificará y demarcará el territorio que ocupan los pueblos ayoreos en aislamiento voluntario en los Parques Nacionales y Áreas Naturales de Manejo Integrado (PNANMI) Kaa-Iya y Otuquis en el Gran Chaco boliviano. El estudio debe determinar mecanismos que garanticen el ejercicio de su derecho a mantenerse en aislamiento en un plazo de 18 meses, instruye el Decreto Supremo N. 1286 emitido el 4 de julio de 2012.

Desde 2007 una comisión técnica de alto nivel integrada por representantes del gobierno y de la Central Ayorea Nativa del Oriente Boliviano (CANOB) redactan un decreto destinado a la protección de familias ayoreas en aislamiento voluntario, en cumplimiento del artículo 31 de la Constitución Política del Estado (CPE).

La CPE establece que las naciones y pueblos indígenas originarios en peligro de extinción, en situación de aislamiento voluntario, y no contactados serán protegidos y respetados en sus formas de vida individual y colectiva. La Carta Magna reconoce que los pueblos indígenas en aislamiento voluntario gozan del derecho a mantenerse en esa condición, y a la delimitación y consolidación legal del territorio que ocupan y habitan.

El director Ejecutivo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) Saúl Chávez informó que el pueblo ayoreo demandó un territorio de aproximadamente 3,4 millones de hectáreas dentro de los Parques Nacionales Kaa-Iya del Gran Chaco y Otuquis, que ocupan parte del chaco boliviano, la Chiquitania cruceña y una zona del chaco cruceño declarada área fiscal y destinada a la exploración petrolera.

El Decreto 1286 aprobado el 4 de julio instruye realizar un monitoreo de las zonas en las que están asentadas las familias no contactadas o en aislamiento voluntario; verificar su ubicación, y demarcar sus territorio de una extensión aproximada de tres millones de hectáreas en las provincias Germán Bush, Chiquitos y parte de Cordillera, para evitar el ingreso de terceros. El objetivo es complementar los estudios existentes sobre las poblaciones ayoreas en aislamiento voluntario que habitan en un área de 1,9 millones de hectáreas declaradas como zona de protección estricta (intangible) en el PNANMI Kaa-Iya del Gran Chaco.

El decreto delimita el área de estudio de una superficie de 536.568 hectáreas, desde el vértice saliente del área de protección estricta del PNANMI Kaa-Ia hasta el vértice nor oeste al inicio del área del PNANMI Pantanal de Otuquis.

El objetivo es identificar la presencia de grupos de ayoreos en situación de aislamiento voluntario y sus áreas de ocupación y tránsito campamentos, sendas, sitios de cacería, pesca y otros durante la realización de sus actividades; y determinar mecanismos que garanticen el ejercicio de su derecho a mantenerse en aislamiento voluntario, con la recomendación de las medidas de protección que correspondan, detalló la ministra de Desarrollo Rural y Tierras Nemesia Achacollo.

El gobierno ratificó la actual condición de la zona de protección estricta que contempla la categoría de Parque Nacional, para asegurar la protección y conservación de poblaciones viables de flora y fauna. En ese sentido, Achacollo recalcó que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no podrá realizar actividades de exploración o explotación dentro de las áreas de interés del estudio técnico.
El equipo técnico multidisciplinario será contratado por el Viceministerio de Tierras, y realizará el estudio en coordinación con representantes de la CANOB. Se espera que presente resultados en un plazo de 18 meses.

Cuantificarán el valor de los parques

La sub jefa de la bancada de Convergencia Nacional (CN) en la Cámara de Diputados Paola Zapata presentará un estudio técnico sobre el valor médico de los parques nacionales y áreas protegidas, como marco para una política de desarrollo sostenible y no extractivo de estas zonas del país.

“El estudio, al que se están haciendo las revisiones finales, indica que el valor económico de los parques nacionales y áreas protegidas de Bolivia, en potenciales patentes médicas, supera al del salar de Uyuni y al del Mutún. Si tenemos en cuenta que la industria farmacéutica es la segunda del mundo, luego de la industria del armamento, tendremos idea del futuro que tiene ese sector en el siglo XXI”, destacó Zapata.

Según la legisladora, “los parques son el nuevo Cerro Rico de Bolivia, sin necesidad de que sean explotados de manera extractiva; tan sólo debemos registrar la biodiversidad para luego cobrar las patentes y generar una industria farmacéutica nacional. El destino de los parques no tiene por qué ser la coca, la madera o el petróleo”.

El Vicepresidente García Linera miente, miente y miente

Remberto Cárdenas Morales *
El Vicepresidente Álvaro García Linera, tal como lo hace en su libro Las tensiones creativas, publicado con nuestro dinero y distribuido gratis, en una reunión con periodistas de agencias de noticias estatales y/o gubernamentales de Nuestra América realizada en La Paz, ha difundido mentiras que no resisten la menor confrontación con la realidad, que sería la manera de mostrar que el segundo mandatario de Bolivia recurre a la mentira sobre el TIPNIS, otra vez, a falta de argumentos.

El segundo mandatario boliviano antes afirmó, ante medios de difusión, que los indígenas de la IX marcha habían “degradado” esa forma de lucha: la caminata y, además, que los indígenas de las tierras bajas dividen a sus organizaciones y a sus bases. Sin embargo, se sabe que ambos hechos fueron promovidos, financiados, organizados e impuestos por los gobernantes, pero el Vicepresidente les atribuye a los originarios haberlos protagonizado.

La marcha de los comunarios de Mallku Q’ota fue “copada” por cooperativistas enviados por el gobierno y por gente del lugar pagada por la South American Silver (SAS). En cuando a la división de la CIDOB pocos deben desconocer que fue el gobierno el que impuso el nombramiento de Melva Hurtado como presidenta de esa central indígena en reemplazo dudoso de Adolfo Chávez. Por ello, nosotros afirmamos que esas dos mentiras son algo así como el prólogo de las dichas por García Linera en la reunión con periodistas de las agencias de noticias estatales y/o gubernamentales.

Reiteramos un criterio que sostenemos desde hace tiempo: la mayoría de los medios de difusión (incluidos los estatales o gubernamentales de nuestro país) en su trabajo diario censuran, se autocensuran, dicen medias verdades, manipulan, matan a la verdad o lo intentan. En otros términos: especialmente cuando se agudiza la lucha de clases y la de los pueblos indígenas, aquel comportamiento de esos medios se acentúa en grado sumo.

Medios de difusión, aunque lo nieguen, son “aparatos ideológicos” que se comportan, a menudo conscientemente, como “intelectuales colectivos”, elaboradores y/o difusores dediscursos ideológicos y políticos. Al informar, comunicar (las pocas veces que lo hacen), opinar e interpretar cumplen su “misión” y despliegan su “visión”, elaborados según los intereses materiales que defienden o que ayudan a defender con su labor que aparece como puramente periodística y hasta imparcial, como dicen que lo hacen los dueños de los medios privados o los editores a su servicio.

En cuando a los medios públicos, como pocas veces, la Ministra de Comunicación, como registró Cambio (el 20 de este mes), en este caso liberado de sospecha de manipulación o tergiversación, en esa reunión de agencias de noticias y los medios estatales y/o gubernamentales en nuestro país, dijo que “…hacen trabajo político en defensa del proceso y de las medidas que se toman para favorecer no a los sectores privilegiados sino a los excluidos”.

¿Cómo desempeñan esa labor? Es un tema que abordaremos en otras notas como ésta, como lo hemos hecho antes. Examinaremos también otras mentiras “garcíalineristas” sobre la protección del Estado por la sociedad, acerca de la democratización de la actividad de los medios y otras afirmaciones suyas que para algunos periodistas “distraídos” se tratarían de análisis fundamentales.

Resulta ineludible referirnos a las mentiras del Vicepresidente, a las mentiras gubernamentales y/o estatales de alguien que ha tomado como labor casi exclusiva la difusión de las pocas ideas que sostienen los gobernantes bolivianos, que las elaboran y/o las asumen como propias. Básicamente fueron tres las mentiras que propagó el funcionario público en esa reunión con delegados de las agencias de noticias estatales y/o gubernamentales respecto del TIPNIS y del camino de la discordia:

— Que el TIPNIS no es el pulmón del mundo del que hablaron los medios de difusión porque es un pulmón canceroso debido a que de él empresarios privados extraen madera, venden cueros de lagartos y que europeos y estadounidenses disfrutan de un turismo muy caro.

— Que el camino Villa Tunari-San Ignacio de Moxos no destruirá más que 200 hectáreas de bosque, lo que es casi nada respecto de las 250 mil hectáreas que cada año saquean empresarios madereros en el departamento de Santa Cruz.

— Que aquella vía no es parte de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), aprobada en una Cumbre de las Américas y sugerida, entre otros, por el entonces Presidente de Brasil Henrique Cardozo.

El núcleo del TIPNIS mantiene sus riquezas, según la racionalidad indígena, y si algo de ellas se ha depredado es por culpa de cocaleros y colonizadores que, como grupos económicos, tienen un denominador común inocultable: allí donde han desarrollado su actividad unos y otros sólo lo han conseguido con una depredación verificada y verificable. El Chapare, en el que campean los cocales, es una demostración de lo que afirmamos y cuya producción de coca se destinada para la producción de cocaína en un 95 por ciento, según estudios responsables; tierras que fueron dotadas gratuitamente por el Estado y que ahora los cocaleros pretenden venderlas a YPFB (es decir, al Estado) en $us. 4.500 la hectárea. La depredación de las riquezas forestales en Guarayos, luego de la construcción de un camino, es otro ejemplo del saqueo de la naturaleza.

Admitamos, provisionalmente, que el TIPNIS ya no es virgen y que está en depredación por empresarios madereros, con la complicidad de indígenas y de ONG. Un Estado que se cree plurinacional (por éste el Vicepresidente ha dicho que es el Estado integral de Gramsci), lo menos que tiene que hacer es tomar las medidas destinadas a preservar lo que reste del bosque, al menos en la parte que es reserva natural, de propiedad estatal y demandar que los indígenas tomen medidas correlativas en su hábitat natural o territorio que les pertenece.

Parece que el razonamiento del pretendido ideólogo del gobierno actual es que acabe lo más rápido posible el reservorio de bosque, animales, agua, biodiversidad, con el argumento implícito, en su discurso ante los periodistas de agencias de noticias estatales y/o gubernamentales, de que los bolivianos no debemos ser guardabosques pobres al servicio de los países ricos y de las ONG conservacionistas: los nuevos instrumentos del colonialismo, como dijo el Presidente en la Cumbre de Río de Janeiro + 20.

Las normas bolivianas disponen —lo que es de veras esencial— que en el TIPNIS hay un área intangible, que permanece virgen y en el que deben mantenerse las riquezas allí existentes; un segundo espacio está destinado a que los indígenas utilicen esas riquezas para la subsistencia, con la racionalidad que ellos practican y, un tercer perímetro en que extensivamente crían ganado empresarios tradicionales del Beni y los más o menos nuevos ganaderos que son los colonizadores de origen “colla”; entre unos y otros hay quienes detentan tierras sin títulos de propiedad ni saneamiento.

Respecto de que sólo 200 hectáreas de bosque del TIPNIS serán destruidas por el camino de la discordia, nos remitimos al estudio del PIEB que establece que con esa vía en 18 años se depredará más del 60 por ciento de esa riqueza, incluidos los animales, el agua, la biodiversidad. Y lo más importante: con la destrucción de esas riquezas será depredado el hábitat natural de los indígenas, lo que provocaría un etnocidio, es decir, la aniquilación de esos pueblos. Dirigentes de los marchistas en La Paz, como Fernando Vargas, dijeron que si eso pretenden los gobernantes deben tener el coraje de confesarlo. Algunos intelectuales bolivianos, no biólogos, creen, pero no lo dicen en voz alta, que el camino de la discordia facilitará el desarrollo y que los habitantes del TIPNIS, al tiempo de perder sus rasgos comunitarios, como la posesión colectiva sobre el territorio, se proletarizarán, lo que sería progresivo porque la existencia de pueblos indígenas es un anacronismo, agregan.

La carretera por el TIPNIS no es parte de la propuesta de caminos para integrar Sudamérica, afirma García Linera. Pero calza con IIRSA lo que basta para los que se beneficiarán con el camino: las empresas transnacionales que operan en Brasil y Chile, ganaderos, madereros, colonizadores y cocaleros. Los dos últimos se han encargado de aclarar que ese camino es una oferta electoral del Presidente, lo que la actual Presidenta del Senado y el Ministro de Gobierno en funciones han confirmado.
Las mentiras gubernamentales, las que ayuda a elaborar y difundir el Vicepresidente, hacen daño al pueblo boliviano, a los indígenas en especial.

En los avisos que difunden las televisoras, contra las que habla García Linera, refuerzan las mentiras del gobernante. Mentiras que, sensiblemente, son tomadas por ciertos públicos como información verdadera, comunicación para nuestros pueblos, opiniones responsables e interpretaciones éticas. No obstante, confrontadas con la realidad, son mentiras las que divulgan (sobre el TIPNIS) el Presidente, el Vicepresidente, ministros, funcionarios de menor rango y los voceros oficiosos, los llunk’us desvergonzados.

Cualquiera investigación, periodística o de otro tipo, que reconozca el conocimiento existente sobre el TIPNIS y que descubra un nuevo conocimiento sobre éste (por ejemplo respecto de la investigación científica que habrían hecho algunos que fungían como turistas) acabaría por sepultar las mentiras de los gobernantes y de los repetidores y facilitadores de las falsedades que sí son construcciones de una realidad inexistente.

Y si el Vicepresidente tuviera otra trama esperáramos de él una autocrítica con la que recojería sus mentiras, a las que considera certezas. Por ello, apelamos a la práctica para que se encargue de restaurar la verdad sobre el TIPNIS y sus defensores. Y es lo que ya ocurre porque las mentiras jamás duran cien años.
* Periodista editor del semanario Aquí, http://www.semanarioaqui.com

miércoles, 18 de julio de 2012

Desde la AMIA criticaron a Evo Morales mientras Cristina Kirchner visita Bolivia

El titular de la AMIA, Guillermo Borger, mientras la presidenta Cristina Kirchner está de misión oficial en Bolivia, reiteró sus críticas a Evo Morales, durante el acto por el 18 aniversario del atentado a la entidad judía, por haber recibido al ministro de Seguridad de Irán Ahmad Vahidi.

Borger, único orador de la ceremonia, durante su discurso consideró que "sin la estrecha y real colaboración de Interpol con la justicia argentina y la justicia internacional, los imputados seguirán burlándose de nosotros y las victimas, como lo hizo hace poco tiempo el ministro de Seguridad de Irán (Ahmad Vahidi), uno de los principales requeridos y sospechados, siendo recibido con honores oficialmente en territorio boliviano".

Multinacional india se va de Bolivia y anticipa demanda

La multinacional india Jindal Steel canceló un millonario contrato en Bolivia para explotar hierro, advirtió con iniciar procesos legales al gobierno boliviano y puso en jaque el plan de industrialización del sector.

Tras fracasar la última negociación con las autoridades, la compañía anunció el miércoles en un comunicado de prensa su salida del país. Acusó al gobierno de frustrar "sus esfuerzos para resolver los problemas y llevar adelante el proyecto" y lamentó que sus ejecutivos hayan sido "maltratados", "perseguidos" y tratados como "delincuentes".

Desde su matriz en Nueva Delhi, Jindal Steel anticipó que interpondrá una demanda por daños y perjuicios.

viernes, 13 de julio de 2012

Muere dirigente indígena que quedó cuadripléjico en accidente en Yungas

El corregidor de la comunidad Nueva Vida del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), Aldo Moreno Antezana, que quedó hace un mes cuadripléjico tras un accidente de tránsito en los Yungas de La Paz donde murieron dos originarios de la IX marcha, falleció esta madrugada informó la presidenta la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEM-B), Bertha Bejarano.

“Ha fallecido esta madrugada nuestro hermano del TIPNIS, estaba muy mal, estaba cuadripléjico. Su familia se lo quería llevar a su casa, pero se murió”, declaró Bejarano a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.

El presidente de la Subcentral Sécure, Emilio Noza, señaló que el cuerpo sin vida de Moreno será llevado al coliseo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), para luego trasladarlo a Santa Cruz, desde ahí partirán a Trinidad para dirigirse al TIPNIS.

El médico que atendió a Aldo Moreno, Gonzalo Poma, indicó que el indígena se encontraba en los últimos días de su vida deprimido porque era consciente de su situación y recibía oxigeno mediante una máquina. Un paro cardíaco fue la causa de su deceso.  

“Aldo tuvo una lesión en la medula espinal en el cuello, cuando ha tenido el accidente, esa lesión le ha cortado la médula espinal por eso no puede mover el cuerpo”, declaró.

Datos

Aldo Moreno tenía 34 años de edad y era padre de una hija (17), fue parte de la IX marcha. Durante la movilización pidió al presidente Evo Morales que respete a los indígenas de la caminata y que deje de desacreditarlos.

“Somos el pueblo los que estamos aquí. Somos nosotros la autoridad los que estamos marchando, no es no más como dice el gobierno que son dos, tres corregidores (…) ellos también tienen que respetarnos, como pueblos nos merecemos respeto”, manifestó a Erbol.

Cuestionó al Primer Mandatario por su insistencia en construir la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos en medio del TIPNIS y por ingresar a esa región, que se encuentra entre los departamentos de Beni y Cochabamba, para dividir a los indígenas.
Erbol

Juez condena a cuatro años de reclusión al hermano de Mario Cossío

El Juez Primero de Instrucción Cautelar en lo Penal de Tarija, Walter Chumacero, sentenció a cuatro años de reclusión a Pablo Fabián Cossío Cortez, hermano del suspendido gobernador Mario Cossío, por los  delitos de enriquecimiento Ilícito de particulares con afectación al Estado, asociación delictuosa e incumplimiento de contrato,  en grado de complicidad, pena que deberá cumplir en el Penal de Morros Blancos.

Asimismo, con el objeto de reparar daño ocasionado al Estado y de conformidad a la renuncia a sus bienes realizada por Cossío, el Juez dispuso la confiscación de los bienes de la Empresa COMAS, incautados en el año 2011 y de un bien inmueble situado en la ciudad de Sucre.

Cossío fue imputado el 21 de octubre de 2010 luego de identificarse indicios de varias irregularidades en la suscripción del contrato para la construcción de la Piscina Olímpica del Departamento de Tarija, así también  en la entrega del anticipo otorgado por la entonces Prefectura de Tarija a la Asociación Accidental ECOTAR Y ASOCIADOS, correspondiente a Bs9.236.166,52.

El Ministerio Publico demostró en audiencia mediante declaraciones y prueba documental, que Pablo Cossío, conjuntamente con uno de los coimputados, recibió –del anticipo antes referido- la suma de aproximadamente $us510.000.

Pablo Cossío,  en audiencia, reconoció y aceptó su participación en la comisión de los delitos por los cuales se lo sentenció. (Información del Ministerio de Transparencia)
Erbol

Es necesario investigar toda la gestión de Carlos Villegas al frente de YPFB

Gustavo Rodríguez Cáceres *
Acaba de salir a la luz un nuevo hecho de corrupción en YPFB Corporación. Los primeros indicios dan a entender que las empresas que se adjudicaron la construcción de las plantas de separación de líquidos en Río Grande y el Chaco, corrompieron y sobornaron a los responsables del proceso de contratación, o fueron extorsionadas y se vieron obligadas a pagar una “comisión” a dichos responsables con el fin de adjudicarse los contratos de construcción.

Los indicios también permiten conjeturar que las personas implicadas no son las únicas que tramaron y/o participaron en esta corruptela, por el contrario, para que la misma se haya efectivizado con seguridad se requirió del concurso de más personeros de YPFB, posiblemente del nivel superior a los actualmente implicados.

El grado de inmundicia se evidencia cuando se comprueba que los que fueran altos ejecutivos de YPFB Corporación respetan fielmente los códigos del hampa, no otra cosa significa que Gerson Richard Rojas Terán, ex Gerente Nacional de Plantas Separadoras de Líquidos y principal involucrado hasta ahora, se acoja al derecho de guardar silencio; al igual que Enrique Aruquipa, Director Nacional Administrativo de YPFB, que no está imputado aún, pero prefiere callar.

La inmundicia también se hace patente cuando se ve que, al mejor estilo de las mafias, se amenaza de muerte a Agustín Javier Ugarte Méndez y su familia, quien fuera miembro de la Comisión Calificadora para adjudicar los contratos y, al parecer, el único de los implicados dispuesto a confesar.

Si enmarcamos este hecho de corrupción en la gestión global de YPFB Corporación y las principales decisiones asumidas por sus ejecutivos, surgen algunas interrogantes que me permito compartir con usted amiga lectora y amigo lector.

El pasado mes de mayo, en un artículo publicado en este mismo medio de comunicación, hacía notar que el Decreto Supremo 1202 que otorga un incentivo de 30 dólares a cada barril de petróleo producido en el país, adolecía de al menos dos errores: El primero, que se otorga el “incentivo” al petróleo que actualmente se produce sin necesidad de pago extra, y no, como se hace en la Argentina, a la producción efectivamente nueva; error que va a significar un gasto estatal de más de 50 millones de dólares por año, que irán a parar a las arcas de las empresas petroleras, sin que éstas hayan aumentado un solo barril a su actual producción de petróleo en el país.

El segundo, que en dicho decreto se reconocía como petróleo al hidrocarburo líquido que tiene hasta 55° API de densidad, cuando internacionalmente se reconoce como petróleo sólo a los líquidos que están por debajo de los 50° API; al mismo tiempo cuestionaba por qué no se otorgó el incentivo sólo al petróleo de mejor calidad, es decir, al que está por debajo de los 42° API.

En ese artículo también decía: “me resisto a creer que los desaciertos enumerados sean circunstanciales o puedan ser atribuidos a la supuesta incompetencia de los actuales ejecutivos de YPFB Corporación, lo acontecido no tiene nada que ver con fatales casualidades o falta de capacidades, por el contrario, es una decisión consciente, “estudiada”, que señala otro de los elementos de la completa abdicación de la ya tímida nacionalización de hidrocarburos ante el capital transnacional”.

Pero ahora, a la luz del nuevo caso de corrupción y la forma de actuar de los implicados, me pregunto si para esa abdicación no habrá mediado alguna “comisión”. En abril de 2011 una vez que se confirmó la reducción de las reservas de gas y Carlos Villegas había atribuido el hecho, entre otros factores, a la manipulación financiera que efectuaron las empresas, sostenía que “La novedad de toda esta situación no está en confirmar, una vez más, que los datos en el sector petrolero transnacional son manipulados… Tampoco es novedoso que el sujeto pasivo de esta manipulación, la víctima, sea un Estado como el boliviano, no, la novedad está en que la víctima y las autoridades llamada a defenderla no asuman ninguna medida legal, ni económica a fin de resarcir los daños que la inflación de reservas y la manipulación financiera ha ocasionado”.

Y luego acotaba: “Pienso que el Estado boliviano no está exento de instrumentos que le permitan esclarecer lo sucedido, identificar claramente a los responsables y establecer responsabilidades; mas lo que le está faltando es la decisión política para hacerlo.”

Ahora, visto que no hay ninguna investigación ni responsable del dolo cometido contra el Estado, me pregunto si esa falta de decisión política fue gratuita. La ministra Amanda Dávila, en un claro respaldo a Carlos Villegas y su gestión al frente de YPFB Corporación, ha dicho que “el presidente de YPFB es una persona absolutamente honesta que tiene toda la confianza del Presidente Evo Morales”. Personalmente no tengo ninguna evidencia para cuestionar la honestidad de Carlos Villegas y tampoco la del personal ejecutivo que lo acompaña; pero, que esta corruptela ocurriera, como popularmente se dice, “debajo de sus narices” me da base para dudar, al menos, de su idoneidad para la gestión y el control administrativo que ejecutan en YPFB.

Por este motivo y a pesar de las certezas de la ministra Dávila, creo que es necesario investigar, revisar y auditar toda la gestión de Carlos Villegas. Aunque no sería nada extraño encontrar más grupos criminales medrando de la institución sin que su presidente sospeche siquiera de la existencia de los mismos, no es mi intención criminalizar a los actuales gestores de YPFB, por el contrario, pienso que la relevancia de una investigación a profundidad y de amplio alcance sentaría las bases para que sean los mecanismos de gestión y control, y no la voluntad de las personas, los que garanticen la construcción de una empresa estatal del petróleo realmente honesta y transparente.
* Economista boliviano

YPFB analiza 5 propuestas para la construcción de la planta de urea en Chapare

Al menos cinco empresas extranjeras presentaron propuestas para la construcción de la planta de urea y amoniaco en el Chapare cochabambino, un megaproyecto que demandará una inversión de 1.121 millones de dólares. El gobierno prevé iniciar este año la construcción de esa planta y también de una procesadora de GTL en la provincia Carrasco de Cochabamba.

La planta industrial de fertilizantes a ser instalada en la localidad de Bulo Bulo tendrá una capacidad de producción de 635 mil toneladas de urea, según el estudio de factibilidad realizado por la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH).

La planta de Amoniaco – Urea de Bulo Bulo permitirá incrementar la producción agrícola y recuperar las tierras erosionadas por la sobreexplotación, y además coadyuvará en la política de la seguridad alimentaria, destacó el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos Álvaro Arnez.

Según Arnez, el país consume cada año no más de 30 mil toneladas, por lo que se podrán exportar los excedentes a Brasil, Paraguay y Argentina. La urea es un fertilizante derivado del gas natural que provee nitrógeno al suelo y es vital en la formación de proteínas. También es un suplemento alimenticio para ganado y es una materia prima requerida en la industria química y de los plásticos.

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) lanzó en diciembre de 2011 la convocatoria pública de contratación de una empresa especializada en petroquímica para el diseño, la construcción, operación y mantenimiento de la planta de Bulo Bulo. Manifestaron su interés en el proyecto petroquímico las firmas Ferrostaal, Saipem, KBR, Tecnimont, Technip y UDE, informó el ex gerente nacional de Plantas de Separación de Líquidos Gerson Rojas.

Hace poco autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energía se reunieron con ejecutivos de la firma alemana Ferrostaal que presentó un esquema de negocios “Llave en Mano” hace más de seis meses. Desde 1988, Ferrostaal cumple un rol importante en el desarrollo de la industria petroquímica en el Caribe con las plantas de Trinidad y Oman, y se convirtió en el segundo productor mundial de metanol con una producción aproximada de 5,1 millones de toneladas métricas anuales.

“Este grupo está conformado por las constructoras Ferrostaal y GDK, la licenciante de tecnología Uhde, la comercializadora del producto Ameropa, y el Banco KFW”, detalló la gerente de la EBIH Gloria Ayala. El grupo alemán propone un esquema de negocios Llave en Mano, con el compromiso de poner en operación la planta de urea en un plazo de 36 meses, y está dispuesta a financiar el 60% del costo del proyecto con recursos del Banco alemán KFW.

Según Ardaya, “Ameropa ofrece la compra del producto por 10 años mediante un contrato Take or Pay, lo que significa que si no lo compra lo paga y regido bajo el sistema de Open Book (‘Libro Abierto’); esto quiere decir que la EBIH va a conocer todo el proceso, y al final de los 10 años la EBIH tendrá la suficiente experiencia para encarar el proceso de comercialización”.

La EBIH suscribió una Acta de Intención con el Grupo Alemán, y paralelamente negocia con un Grupo Japonés de reconocida trayectoria mundial en la implementación de plantas petroquímicas, integrado por TOYO Engineering (Licenciante y constructor), Marubeni (Financiadora) y OAS de Brasil (Constructor). Otro grupo interesado en el proyecto es Shinomach de China que también oferta la construcción de la planta en el sistema “Llave en Mano” y “Libro Abierto”.

El viceministro Arnez dijo que la estatal YPFB preseleccionará a tres empresas y a fines de agosto firmará el contrato con la empresa ganadora. “De ahí se establecería un cronograma para el inicio de construcción de la planta y prevemos que su implementación sería para el segundo semestre del 2015”.
Bolpress

¿Qué hacía el ex gerente de YPFB Gerson Rojas comprando terrenos para la planta de urea en Chapare?

Rolando Carvajal
El día que el ex gerente nacional de Plantas Separadoras de YPFB Gerson Rojas chocó una vagoneta oficial en el km. 94 del tramo Chimoré-Yapacaní, gestionaba la compra, a unos sindicatos cocaleros, de un terreno para la planta de amoniaco y úrea que la petrolera estatal instalará en Bulo Bulo, según sus declaraciones iniciales, antes de que las autoridades blindaran de hermetismo las investigaciones. Dos días antes el Presidente Morales llamó la atención en Chimoré sobre el alza del precio de la hectárea de tierra y la necesidad de 400 hectáreas para instalar la planta.

“Siento que están exagerando al hacer subir a 3.500 o 4.500 dólares (por hectárea). No sé si ha subido tanto o tal vez algunos quieran aprovecharse frente a este tema”, decía el Presidente Evo Morales el 15 de junio en Chimoré, ante la especulación de preciosque afecta a la instalación de una planta de Urea en la región, por parte de la estatal YPFB.

Dos días después, el domingo 17, y más al este, cerca de Ichilo, el ingeniero Gerson Richard Rojas, todavía Gerente de Plantas de Separación de Líquidos-YPFB, chocaba una vagoneta oficial contra dos camiones y una camioneta, desatando la madeja de un escándalo que derivó en su posterior detención y la de su presunto cómplice, Javier Ugarte, miembro de la comisión calificadora del proyecto.

En medio de las pesquisas, al Gerente se le descubrió el alquiler de cajas de seguridad en el Banco Mercantil Santa Cruz de Cochabamba, y el manejo de hasta 390 mil dólares, que originaron un proceso contra ambos por enriquecimiento ilícito. Tras ser detenido luego que se dio a la fuga por el accidente, Rojas afirmó que la vagoneta estaba en función oficial pues gestionaba la compra de un terreno, tarea coordinada con el presidente de YPFB Carlos Villegas.

“Ese día estaba en una comisión de Bulo Bulo, sobre la compra del terreno para poner tubos para la planta de amoniaco y urea (...) Mi persona coordina toda compra de terrenos directamente con el Lic. Villegas y él mismo con el Presidente de la Nación”, dijo. “El anterior sábado, en una comisión similar se realizó un acta de compromiso con un lugareño sobre la compra de 90 hectáreas a una federación de sindicatos cocaleros, en ese mismo entendido fue esta comisión”, agregó Rojas.

“Lamentablemente algunos hermanos están haciendo subir el precio del terreno, me dicen que está costando hasta 4.500 dólares la hectárea, necesitamos como 400 hectáreas para este proyecto”, había dicho Evo Morales en Chimoré el viernes 15 de junio, luego de inaugurar la ampliación de la subestación de energía eléctrica local. “Asuman su responsabilidad para garantizar las 400 hectáreas para la industria de urea, he explicado la importancia y es responsabilidad del Alcalde y dirigentes sindicales conseguir este terreno”, agregó.

En otra parte de sus declaraciones, el ingeniero Rojas enfatizó que desde que inició sus funciones tuvo trato directo con Villegas, incluso por encima del vicepresidente nacional de Operaciones Mario Salazar. La declaración está firmada por Gerson Richard Rojas Terán, el abogado Líder Guzmán Cabrera, el sumariante Sgto. Gustavo Osinaga y el fiscal de Materia Jaime David Canedo Encinas, según la versión de El Deber.

Líquidos antes, urea y amoniaco después

El escándalo, con implicaciones de corrupción, recordó el caso “Catler” dehace tres años, cuando en enero de 2009 delincuentes asesinaron al presunto empresario sobornador Jorge O’Conor Darlach en una calle de La Paz para robarle 435 mil dólares con los que iba a pagar favores de distintos funcionarios, entre ellos elentonces presidente de YPFB Santos Ramírez, condenado por ello a 12 años de cárcel.

El proyecto de las plantas separadoras de líquidos en Río Grande, Santa Cruz y Gran Chaco, Tarija, roza una inversión de600 millones de dólares paraseparar los líquidos del gas que Bolivia exporta a Brasil y Argentina.

También YPFB informó a principios de julio que cinco empresas estaban interesadas en instalar las plantas de urea y amoniaco en el municipio de Entre Ríos, provincia Carrasco de Cochabamba, en otra inversión estimada en 1.000 millones de dólares: el grupo coreano Hyundai y Samsung, la española Duro Felguera, los consorcios ítalo-argentino Saipen/AESA y el ítalo-español Técnicas Reunidas /Technip.

De acuerdo a cronograma, entre el 9 de julio y el 3 de agosto debía realizarse la calificación de las propuestas para su adjudicación el 21 de agosto y firma de contratos en septiembre. La estrategia de producción del complejo de industrialización del gas natural en Bulo Bulo tiene por objetivo producir fertilizantes nitrogenados no solo para atender la demanda total del mercado interno y sino exportar los excedentes a mercados externos de gran demanda, razón por la que se pretende producir aproximadamente 650 mil toneladas anuales de urea a partir del año 2014, reportó a fines del año pasado la agencia AN-YPFB.

“La Planta de Amoniaco Urea va a funcionar en la región de Bulo Bulo, y su producción cubrirá la demanda inicial del 20% mercado interno, demanda creciente y el 80% a la exportación y contribuirá a elevar la productividad del sector agrícola en Bolivia y generara divisas importantes para el país”, mencionó el entonces gerente Gerson Rojas al afirmar que este proyecto es intensivo en mano de obra.

Por su parte, el presidente ejecutivo de YPFB estimaba firmar el contrato para que se construya la planta en abril de 2012, “de tal manera que ésta sea entregada a fines de 2014, oen los primeros meses de 2015”.

miércoles, 11 de julio de 2012

Indígenas vuelven a la Amazonía sin ver a Morales y con las manos vacías



Cientos de indígenas bolivianos que llegaron a La Paz hace quince días, tras dos meses de caminata, retornaron hoy a la Amazonía sin lograr ver al presidente, Evo Morales, y con las manos vacías porque no lograron frenar la carretera que impulsa el mandatario en el parque natural Tipnis.

Los nativos, entre los que había decenas de niños, levantaron el campamento que montaron a las puertas de la Vicepresidencia, a una manzana de la Presidencia, a la que varias veces intentaron acercarse pero fueron reprimidos por la Policía.

El principal dirigente del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), Fernando Vargas, declaró a Efe que vuelven a sus comunidades con “la frente en alto” porque la marcha, la segunda en menos de un año, los unió y sensibilizó al país sobre el daño que sufrirá la reserva si se construya la vía.

“El Gobierno ha demostrado que no tiene la mínima capacidad de cumplir lo que dice en el contexto internacional: que es defensor de la Madre Tierra, de los derechos de los indígenas, cuando en su propio territorio está a punto de destruir un parque”, sostuvo.

Criticó que Morales no los haya recibido tras el sacrificio que supuso la caminata desde la Amazonía y le acusó de preocuparse solo de los productores de hoja de coca, materia prima de la cocaína.

El Gobierno dijo que quería dialogar con los indígenas, pero no aceptaba hacerlo con sus dirigentes y exigía otros portavoces.

También firmó acuerdos con varios sectores progubernamentales para validar su proyecto de carretera y logró que decenas de indígenas abandonasen la protesta en La Paz.

Los indígenas señalaron que como el Gobierno no les dejó pasar a la Plaza Murillo, donde está la Presidencia, ni Morales los recibió, ellos también impedirán el trabajo de los funcionarios que quieren hacer una consulta en el Tipnis sobre la carretera.

“Lo que pase en el Tipnis es responsabilidad de Morales”, dijo Vargas, quien agregó que serán las comunidades las que definan cómo resistir las acciones del Gobierno.

El Tipnis es un territorio colectivo indígena de 1,2 millones de hectáreas en el que viven 14.000 nativos de tres etnias, en medio de una extraordinario hábitat natural.

El alcalde de La Paz, el centroizquierdista Luis Revilla, salió de su oficina para despedir a los indígenas y dijo que es un error de Morales creer que el conflicto acaba con la partida de los nativos.
EFE