El presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Adolfo Chávez, en comunicación con Erbol, informó que las delegaciones del interior del país y del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) aún están de viaje hacia Trinidad; por tanto, no descartó modificar el día y lugar del inicio de la IX Marcha.
“Se evaluó los puntos de bloqueos y los hermanos no está pudiendo llegar por las dificultades, hay retardación de combustibles (para los indígenas del TIPNIS) y las embarcaciones no están pudiendo salir de Ichoa y sólo llegaron los de Sécure”, afirmó Chávez.
Además, los integrantes de la delegación del Territorio Indígena Multiétnico (TIM) “están viniendo a pie por el monte” porque los bloqueadores en la carretera que conecta con la ciudad de Trinidad “no les dejan pasar”, argumentó el dirigente.
Entonces, es muy posible la “modificación del punto de la partida y el día” porque estamos esperando la salida de los indígenas del TIPNIS y las representaciones del interior que están en los puntos de bloqueos, dijo Chávez.
Sin embargo, el presidente de la CIDOB, reiteró que sólo la anulación de la Ley 222 de “Pre Consulta” puede frenar la IX Marcha por el TIPNIS.
Erbol
martes, 24 de abril de 2012
Choques de policías y manifestantes dejan heridos y detenidos
Policía gasifica a universitarios y trabajadores de salud
Policías y manifestantes protagonizaron hoy choques violentos en La Paz que dejaron varios heridos y detenidos, en la primera jornada de una huelga nacional de 48 horas convocada por la Central Obrera Boliviana (COB) por mejoras salariales, informaron fuentes oficiales.
El comandante de la Policía de La Paz, coronel Jorge Aracena, dijo a los medios que al menos un coronel y dos agentes resultaron heridos al ser alcanzados por esquirlas causadas por explosiones de dinamita que atribuyó a grupos de mineros.
El incidente, el más grave de una huelga nacional que, por otra parte, ha tenido escasa repercusión, ocurrió cerca de la plaza Murillo, donde están los palacios del Gobierno y del Legislativo.
Los mineros marcharon hasta La Paz junto con maestros, médicos, trabajadores de la salud y empleados de las universidades estatales, entre otros, desde la ciudad vecina de El Alto, para exigir al presidente Evo Morales, un aumento salarial general superior al 7 % ofrecido para este año.
Poco después del incidente, la policía arremetió con gases lacrimógenos y chorros de agua contra estudiantes de medicina de universidades estatales, que protestaban contra un decreto de Morales que aumenta de seis a ocho horas la jornada laboral de los médicos y trabajadores de los hospitales públicos.
Los universitarios arrojaron piedras a los agentes y atacaron la sede del Ministerio de Salud y la policía usó un carro cisterna que lanzaba potentes chorros de agua para dispersarlos.
Hay al menos dos estudiantes detenidos, según testigos presenciales.
La COB reclama a Morales un incremento de sueldos que tome en cuenta lo que llama la "canasta familiar básica", que los sindicatos calculan en 1.192 dólares mensuales, igual a diez salarios mínimos.
Además del aumento general del 7 %, Morales ha ofrecido subir un 18 % el sueldo mínimo de 117 dólares mensuales (el salario medio es de 546, uno de los más bajos de América).
Los Tiempos
Evo Morales: protector o destructor de la madre tierra
Moira Veronica Sandoval Calvimonte
Este 22 de abril se celebró por tercer año consecutivo el Día Internacional de la Madre Tierra, oportunidad que debe servir para recordar la obligación y la necesidad que tenemos los seres humanos de preservar el lugar donde vivimos para heredar algo a nuestros descendientes y momento en el que debemos renovar el compromiso de defensa de la Madre Tierra. En la fecha, los gobiernos deberán reconsiderar si siguen con políticas desarrollistas a ultranza, pues más allá de los discursos líricos, la tendencia a nivel mundial es que los estados realicen sus actividades productivas aprovechando responsablemente los recursos naturales y evitando prácticas ilegales que dañen la Pachamama.Fueron las iniciativas del senador norteamericano Gaylord Nelson, quien desde el año 1962 propugnaba la defensa del medio ambiente -y contando con el apoyo del presidente J.F. Kennedy- estas preocupaciones por la crisis medioambiental fueron evolucionando los siguientes seis años. Durante una gira de conservacionismo, en una conferencia septiembre de 1969 en la ciudad de Seattle –y presenciando la eclosión de manifestaciones anti-guerra de Vietnam que inundaban los campus universitarios- al senador Nelson se le ocurrió la idea de realizar una concentración masiva y planteó una manifestación popular a escala nacional en nombre del medio ambiente, que fue anunciada para la primavera de 1970. La difusión que realizaron las agencias noticiosas invitando a todos a participar, obtuvo una respuesta frenética: llegaban telegramas, cartas y consultas telefónicas de todas partes del país a la oficina del senador Nelson. El pueblo americano finalmente contaría con un foro para expresar su preocupación por lo que estaba pasando con la tierra, ríos, lagos, y el aire. Y se manifestaron de manera espectacular y apoteósica.
De tal modo fue instituido el 22 de abril de 1970 como “Día de la Tierra”, hasta que el año 2009, en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y ante la presencia de los representantes de 192 países, el presidente Evo Morales propuso denominar a esta fecha como “Día de la Madre Tierra”, expresando que “…ha llegado el momento de reconocer que la Tierra no nos pertenece, sino que nosotros pertenecemos a la Tierra”, aprobándose una resolución apoyada por la totalidad de los allí presentes.
Esta declaración envuelta en una atmósfera mística, sonó imponente y fue aclamada por el concierto internacional, pero al cabo de dos años cayó en la vulgaridad de la típica frase de un político en momentos electoreros y se tornó vacía de contenido, desde el momento que el mismo presidente Evo Morales emprendió la aventura de construir una carretera atravesando el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, olvidando sus promesas de proteger la Madre Tierra y la biodiversidad, e ignorando su obligación constitucional de respetar y hacer respetar el medio ambiente y la Pachamama.
Evidentemente esos derechos colectivos que asisten a todos los bolivianos, se hallan consagrados en el artículo 33 de la Constitución Política del Estado, que establece:
“Las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado. El ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos y colectividades de las presentes y futuras generaciones, además de otros seres vivos, desarrollarse de manera normal o permanente”
Para garantizar estos derechos, se impone al Estado la obligatoriedad de protegerlos, cuando en el capítulo de Medio Ambiente, Recursos Naturales, Tierra y Territorio de la CPE, señala el artículo 142 que
“Es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio ambiente.”, consolidando el compromiso que propuso el presidente Morales para que en el ámbito internacional, se asegure que los estados asuman la preservación del medio ambiente como una tarea fundamental.
Rol de Evo Morales y de las transnacionales:
No obstante existir previsiones constitucionales protectivas del medio ambiente y la madre tierra, el presidente Morales no le hace honor a su imagen de defensor de la madre tierra, incumpliendo este rol con varios actos, todos ellos visibilizados a raíz del conflicto reactivado con la promulgación de la Ley de Consulta N° 222, cuya finalidad es poner en consideración la intangibilidad del TIPNIS y la construcción de la carretera que atraviesa dicha área protegida, cuya prohibición se halla establecida en la Ley N° 180.
El compromiso ambientalista asumido ante el plenario de las Naciones Unidas fue desconocido por el mandatario desde que demostró su empeño en construir la carretera en medio del TIPNIS aún a costa de vulnerar derechos constitucionales y normativa específica dirigida a la protección del medio ambiente y la biodiversidad y los procedimientos señalados en normas administrativas, como se advierte de los vicios que ahora se conocen del contrato suscrito con OAS(incluyendo la obtención de la ficha ambiental como requisito para la suscripción del contrato).
Otro de los actos que denotan la supeditación del presidente Morales a la transnacional OAS y su voluntad de concretar la carretera bio-depredadora, es que cuando los indígenas de la VIII Marcha demandaban su presencia para dialogar, éste se negó categóricamente a concurrir personalmente a negociar con ellos. Sin embargo en pleno conflicto, asistió a un evento organizado por la empresa OAS, que es la empresa adjudicataria de la construcción de la carretera, mediante contrato que involucra más de 400 millones de dólares. Con ello el mandatario pone en evidencia los fuertes compromisos que le reatan a la transnacional.
Siendo igualmente opuesto a la protección a la Madre Tierra, recientemente el Presidente Morales anunció que la Asamblea Legislativa aprobará una norma para “separar la licencia ambiental de la consulta y participación”, con el objetivo de “destrabar” las inversiones en proyectos estatales estratégicos, al observar que los procedimientos destinados a garantizar la protección del medio ambiente en proyectos estatales, y la disminución del impacto ambiental en las áreas protegidas mediante implementación de la Consulta Previa, se han convertido en un obstáculo para la entrega de estos territorios a empresas transnacionales.
Con los antecedentes señalados, ya no puede quedar dudas de la subordinación del gobierno del presidente Evo Morales a los intereses geopolíticos transnacionales, al punto de pretender modificar la normativa de naturaleza protectora del medio ambiente, que le ha dado bastantes disgustos al momento de ejecutar la voluntad de las transnacionales.
Recientemente, el mandatario declaró que anulará el contrato con OAS, no obstante que se había negado tozudamente durante meses a revisar este contrato a pesar de las observaciones realizadas por la contraloría y aunque fue firmado sin cumplir el requisito legal de la consulta previa. Empero, este anuncio en vísperas del inicio de la novena marcha es simplemente un acto manipulador para habilitar que la consulta figure como previa al no existir el contrato vigente en el momento de consultar a las comunidades.
Más dicha medida no implicaría la disolución del contrato, según palabras del representante de OAS, el contrato podrá modificarse en cuanto a sus modalidades (plazo, formas de pago) pero no extinguirse ni disolverse, es decir que se mantendrá el vínculo contractual.
Por lo señalado, dicha transnacional guarda la tranquilidad característica de quien sabe que el negocio está asegurado, con la certeza de que el compromiso de Evo Morales con Lula y la burguesía agroindustrial del Estado de Rondonia es de gran magnitud. Da Silva sabe que el poder económico y político presionarán enérgicamente al gobierno boliviano para la construcción de la carretera, ya que es el único tramo que falta concluir: la parte que recae en territorio brasilero ya está conectada, solo restaría pavimentarla.
La mentada carretera, que formaría parte del corredor bioceánico, comprende un tramo que debería concretarse vía Villa Tunari-San Ignacio de Moxos – Trinidad - Puerto Ustarez (Rondonia). Separados por el río Itenes o Guaporé, en la otra orilla y cruzando la frontera se encuentra el Municipio Costa de Márquez del Estado de Rondonia, en ese municipio debe conectarse con la mega-carretera denominada BR 429, que ha sido construida en los últimos 3 años con una inversión de 1.100 millones de dólares, aprobada el 2009 bajo la consigna de concluirla lo antes posible.
Los intereses en juego son tan poderosos que para su construcción han desalojado y despojado de sus territorios a miles de indígenas brasileños, contaminando indiscriminadamente el medio ambiente y deforestado miles de hectáreas de dicho bosque.
Esta muestra de imperialismo destructivo y bienintencionado en apariencias, en procura del desarrollo, hace cómplice al gobierno nacional que ha sido sumiso y complaciente con el vecino país. Sin embargo, el presidente Morales debería establecer límites al gobierno brasilero en su política de exportación de excesos ya ocurridos en sus territorios protegidos.
Por lo demás, resulta inaudito comprobar que el autoproclamado defensor de la Madre Tierra, se encuentre ahora supeditado a los intereses geopolíticos transnacionales, siguiendo el modelo desarrollista que es eminentemente biodepredador, convirtiéndose en el principal avasallador de la Madre Tierra, y otro de tantos gobernantes rendidos a los intereses geopolíticos transnacionales.
Carretera que atenta contra la madre tierra:
Adicionalmente a los efectos desastrosos sobre la calidad de vida de los habitantes del TIPNIS, la carretera en cuestión -por la implicancia del transporte terrestre- alterará el sistema ambiental físico, químico, biológico, cultural y socio económico a lo largo de todo su trayecto. Todo proyecto de transporte conlleva un impacto ambiental, y por efecto del desarrollo de la infraestructura, modifica sin duda el uso del suelo y la ocupación territorial.
Desde el inicio de las obras, el desarrollo de las actividades técnicas y de trabajo, provocarán efectos funestos sobre la calidad de vida de la población y el medio ambiente, mediante la emisión de polución del aire y del agua, generación de accidentes, vibración del suelo por el movimiento del sistema vehicular pesado. La ausencia de control de contaminación del parque vehicular que emplea motores a combustión ocasionará la polución atmosférica local y nacional, pues se comprobó mediante estudios técnicos, que el sistema de transporte terrestre es el causante de la mayor emisión de CO2.
Adicionalmente, la condición de Evo Morales como máximo dirigente de las Federaciones de cocaleros y el compromiso asumido con sus sindicalizados de entregarles tierras en el TIPNIS, haría permisiva la gestión gubernamental ante la penetración de los cocaleros al parque nacional, que además estaría facilitada con la vía asfaltada.
En dicho contexto, la visión de protección a la madre tierra y a los pueblos indígenas, constituye un escollo para la economía de la coca, por ser el cocalero del trópico de Cochabamba un depredador de la naturaleza, a quien no le interesa si como efecto de cultivar la hoja de coca, se afecta irreversiblemente la biodiversidad existente y se inutiliza la tierra de por vida. El capitalismo creciente de la hoja, al igual que su vocación colonizadora, requiere ejercitar la deforestación.
Para la desforestación e invasión del parque nacional y territorio indígena, los cocaleros son aliados indisolubles con el gobierno -y el presidente lo sabe- por ello en Moxos, quejándose a sus bases cocaleras, les dijo “…yo dejo en manos de ustedes...Es decisión de ustedes que se haga esta integración caminera... Esperemos que ustedes puedan entenderse con algunos dirigentes del TIPNIS o del departamento del Beni”.
En dicha reunión se leyeron documentos demandando al Legislativo aprobar una ley corta para anexarse al beniano San Ignacio de Moxos a Cochabamba y empezar la construcción de la carretera en el tramo II por sí mismos, todo con la complicidad del presidente Evo Morales.
Son a estas alturas demasiadas acciones al margen de las leyes. La retórica aplicada con cinismo, sobre la madre tierra y los derechos de los pueblos originarios, no basta para justificar los efectos de la desforestación, los atentados a la biodiversidad y el lento genocidio de los pueblos mojeños, chimanes y yuracarés, que acarrearría la construcción de la carretera transnacional.
En este contexto de sucesivos incumplimientos del presidente Morales a la Constituciòn y las leyes que protegen la Madre Tierra, la única respuesta posible de los indígenas en defensa de la madre tierra y de su hábitat, o de los ciudadanos con conciencia ecológica, es asumir un compromiso decidido de protección a la Madre Tierra, la biodiversidad y la vida, mediante las acciones que sean posibles ejercitar en democracia.
Si bien la decisión es individual, la acción debe ser colectiva, pasar de ser hijos a ser protectores de la Pachamama. De ahí que quepa afirmar que somos las generaciones con la responsabilidad histórica de decidir entre ser protector o ser destructor de la Madre Tierra.
*Abogada independiente – Miembro titular de la Academia Boliviana de Ciencias Penales.
IX Marcha Indígena
Pablo Cingolani
Que la historia se repite no es un decir... Los que marchan, hombres y mujeres, niños y ancianos -no el poder, no los burócratas, no las estampitas- son los que van a decidir si lo que viene es tragedia, farsa, epifanía, encuentro, epitafio...Ay en defensa de la CIDOB
Que la historia se repite no es un decir
Primero lo dijo Hegel –tras asegurar que los pájaros de la Amazonía cantarían mejor si los indios desapareciesen
Luego lo dijo Marx –y corrigió y aumentó a su maestro proclamando
Señores: la historia se repite: primero como tragedia, luego como farsa
Alguien, yo también, corregimos y aumentamos al autor de El Capital
Señoras, sabemos los de aquí: la historia se repite: primero como tragedia y luego como tragedia
Puesto en valor geológico el asunto
Ni Hegel ni san Marx ni sus epígonos ni los demás santitos
Pueden entender que Esto Es Bolivia –EEB
Y que aquí si la historia se repite como farsa o como tragedia
Es, ante todo, cuestión de estado, de gobierno, del poder
De los que mandan
Que los mismos pies vuelvan a repetir la travesía, la épica, la alegría, el drama
Que a la octava marcha en defensa del TIPNIS
Siga la novena marcha en defensa del TIPNIS
Es otra cuestión
No de estado, no de gobierno, no del poder
Es cosa de hombres y mujeres
De niños y ancianos
Que ya no quieren que se repita la historia
Que están dispuestos a hacer un tajo entre las tragedias y las farsas
Que la lógica occidental –la del señor Hegel, la del señor Marx
Un día encuentre, un día le nazca, le crezca, se le enraice otra lógica
La de los pies de los que marchan
Ellos son los que van a decidir
No el poder, no los burócratas, no las estampitas
Si lo que viene es tragedia, farsa, epifanía, encuentro, epitafio
O qué será
Vayan, señores y señoras, a preguntarles a los pies de los que marchan
Qué carajo será
Lo que se viene
Lo que está a punto de empezar
El poder, este poder –que es una farsa
Todo poder es una farsa diría mi amigo anarquista
Los ha querido dividir, comprar, humillar, denigrar, confundir
Los ha buscado engañar, corromper, despellejar, desalmar, desorganizar
Los ha querido heridos, batidos, moribundos, agónicos, pidiendo pita y antenas de ENTEL
Los ha querido arrodillados, aplaudiendo, acusándose, mortificándose, matándose entre ellos
Los ha querido rendidos, mutilados, cagados, recagados por la historia y las circunstancias de esta puta historia plurinacional
Los ha vuelto a querer invisibles, olvidándose, prometiéndose, perdonando
Las ofensas de Chaparina y de todos estos años y siglos
Sin saber, sin sentir, que lo único que se merecen
Las personas, los pueblos y los dioses es RESPETO
Ese poder, este poder –que es una farsa- está jodido
Jodido está porque este poder carece de alma –creí, y creí suficiente, que este poder naciente y nacido en Bolivia podía ser otro poder, uno distinto, uno con ajayu
Jodido está porque este poder, se quiere cortar las piernas, se quiere mutilar los brazos, se quiere arrancar el corazón, su propio corazón, que son los pueblos de las Tierras Bajas –la esencia cuantitativa de la plurinación, la esencia cualitativa porque ellos son minoría, son pocos, son sobrevivientes, y de lo que se trata, jefes, es de aceptarlas, protegerlas, dignificarlas, sino es así, como dice el blues, siempre es lo mismo, nena; siempre es lo mismo, Evo
Jodido está porque no se puede vivir sin amor, porque el que no ama, es un imbécil, es un psicópata, o es un ministro del gobierno
Jodidos la verdad estamos todos –porque ellos son el gobierno, el poder, las armas, el monopolio de la violencia y de la falta de respeto
Por eso, la verdad, te insisto, está despojada en los pies de los que marchan, los que van a marchar
Por eso, la verdad te aclaro, estará despellejándose en esos pies
Por eso, la historia ni es tragedia ni es farsa
La historia es lo que es
La escribirán esos pies
Solamente esos pies
Es su historia
Es otra historia
Es nuestra historia también.
Río Abajo, 23 de abril de 2012
jueves, 19 de abril de 2012
Evo sobrevuela el TIPNIS e intensifica campaña a 6 días de la marcha indígena
El presidente del Estado, Evo Morales, realiza este jueves un sobrevuelo al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure en el marco de la campaña denominada “TIPNIS: conociendo el Parque en vivo”. Convocó a los medios de comunicación para que registren las imágenes aéreas de la reserva forestal donde el Ejecutivo pretende construir la carretera.
El sobrevuelo de Morales tiene el objetivo de buscar posibles alternativas a la construcción de la carretera Villa Tunari y San Ignacio de Moxos ante el cuestionamiento de la construcción de sus segundo tramo que trata de atravesar el TIPNIS.De acuerdo a la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, además de este vuelo con los medios de comunicación se realizarán otros, en los próximos días, con movimientos sociales y otros sectores.
Habitantes de la reserva forestal, con el apoyo de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) organizan una marcha de protesta que partirá desde Chaparina la próxima semana. La movilización trata de emular la protesta de 2011.
“Yo los he invitado para que ustedes hagan su propia evaluación”, dijo el presidente Evo Morales. “Verán el ambiente, las lagunas, los pantanales para que vean si por ahí se puede hacer camino, porque algunos medioambientalistas que dicen cualquier tontería comentan sin conocer la zona"
Por su parte, el ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez , aseguró que el construir una carretera por los pantanales incrementaría el costo de la misma en 140 millones de dólares. “esa es la variante que se está manejando y el motivo por el que se está sobre volando”, opinó.
Al menos un grupo de 30 personas entre camarógrafos, fotógrafos y periodistas son quienes acompañan al Presidente en este viaje. Desde el Ministerio de Comunicación se informa que los medios se organizaron en dos grupos. El primero comenzó el sobrevuelo a las 9.00 y el segundo a las 10.30.
La campaña “TIPNIS: Conociendo el Parque en vivo” cuenta con la presencia de la Ministra de Comunicación, Amanda Dávila, el Ministro de la Presidencia, Juan José Quintana, el Ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez y la viceministra de Políticas Comunicacionales, Claudia Espinoza.
Opinión
A 21 días de la Consulta Previa Evo intensifica visita a pueblos del Tipnis
A 21 días del inicio de la consulta previa en las 64 comunidades del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), el presidente Evo Morales intensificó desde este jueves su visita a las comunidades originarias de Beni para entregar dos vehículos, seis radios comunitarias y prometer la construcción de sedes, además del financiamiento de diferentes proyectos productivos.
El jefe de Estado no perdió la oportunidad ante las comunidades que conforman la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB) para criticar la oposición de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) a la Consulta Previa que empezará el 10 de mayo y concluirá el 10 de junio próximo, por lo que señaló que se constituye en el presidente que visitó no sólo municipios, cantones, sino también comunidades indígenas para conocer sus demandas y dar respuestas oportunas.
"El mejor camino para hacer respetar el derecho de los pueblos indígenas es la consulta. La mejor forma de descubrir las demandas que tiene el movimiento indígena amazónica en toda Latinoamérica es la consulta (…). Cómo podemos entonces marchar contra un derecho, el derecho de los pueblos indígenas, yo sorprendido verdaderamente", dijo Morales, quien sobrevoló la mañana de este jueves el Tipnis junto a 30 medios de prensa para conocer esa área protegida y apreciar la manera en la que viven los indígenas.
En ese marco, Morales saludó la iniciativa de la CPIB, de los corregidores y dirigentes indígenas por haberse abierto a la firma de acuerdos de desarrollo en beneficio de las comunidades. Dijo que para algunas personas deberá ser sencillo desempeñar el rol de presidente, "pero para Evo no", por lo que reiteró a la concurrencia de originarios que trabaja la mayor cantidad de horas por día en servicio al pueblo.
El mandatario prometió la instalación de paneles solares en las escuelas del territorio indígena para garantizar luz eléctrica.
Los dos vehículos y seis radios comunitarias entregados por Morales beneficiarán a la subcentral Baure, San Lorenzo, Río Mamoré, Central de Mujeres Indígenas del Beni, comunidad San Gregorio, Mobina, Comunidad San Mateo y comunidad Monteagudo que conforman el CPIB.
La Cidob convocó a la IX marcha que partirá el 25 de abril desde la población de Chaparina hasta La Paz con la consigna de la protección de los territorios indígenas, la biodiversidad, el respeto a la Ley Corta de protección al Tipnis y la derogatoria a la Ley de Consulta a los habitantes de ese parque nacional.
Los dirigentes de la Cidob decidieron seguir con la movilización a pesar del anuncio del Ejecutivo de anular el contrato con la brasileña OAS para la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, decisión que paralizará por tiempo indefinido ese proyecto, demandado por otros sectores como una necesidad estratégica de integración.
ANF
El jefe de Estado no perdió la oportunidad ante las comunidades que conforman la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB) para criticar la oposición de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) a la Consulta Previa que empezará el 10 de mayo y concluirá el 10 de junio próximo, por lo que señaló que se constituye en el presidente que visitó no sólo municipios, cantones, sino también comunidades indígenas para conocer sus demandas y dar respuestas oportunas.
"El mejor camino para hacer respetar el derecho de los pueblos indígenas es la consulta. La mejor forma de descubrir las demandas que tiene el movimiento indígena amazónica en toda Latinoamérica es la consulta (…). Cómo podemos entonces marchar contra un derecho, el derecho de los pueblos indígenas, yo sorprendido verdaderamente", dijo Morales, quien sobrevoló la mañana de este jueves el Tipnis junto a 30 medios de prensa para conocer esa área protegida y apreciar la manera en la que viven los indígenas.
En ese marco, Morales saludó la iniciativa de la CPIB, de los corregidores y dirigentes indígenas por haberse abierto a la firma de acuerdos de desarrollo en beneficio de las comunidades. Dijo que para algunas personas deberá ser sencillo desempeñar el rol de presidente, "pero para Evo no", por lo que reiteró a la concurrencia de originarios que trabaja la mayor cantidad de horas por día en servicio al pueblo.
El mandatario prometió la instalación de paneles solares en las escuelas del territorio indígena para garantizar luz eléctrica.
Los dos vehículos y seis radios comunitarias entregados por Morales beneficiarán a la subcentral Baure, San Lorenzo, Río Mamoré, Central de Mujeres Indígenas del Beni, comunidad San Gregorio, Mobina, Comunidad San Mateo y comunidad Monteagudo que conforman el CPIB.
La Cidob convocó a la IX marcha que partirá el 25 de abril desde la población de Chaparina hasta La Paz con la consigna de la protección de los territorios indígenas, la biodiversidad, el respeto a la Ley Corta de protección al Tipnis y la derogatoria a la Ley de Consulta a los habitantes de ese parque nacional.
Los dirigentes de la Cidob decidieron seguir con la movilización a pesar del anuncio del Ejecutivo de anular el contrato con la brasileña OAS para la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, decisión que paralizará por tiempo indefinido ese proyecto, demandado por otros sectores como una necesidad estratégica de integración.
ANF
Ernesto Suárez llama a constituir un solo frente para ganarle al MAS
El gobernador suspendido de Beni, Ernesto Suarez, convocó este jueves a los partidos políticos y agrupaciones ciudadanas con representatividad en el departamento a constituir un solo frente para ganarle al MAS en las próximas elecciones a gobernador de esta región, por lo que oficializará su renuncia el 15 de mayo próximo para que la población beniana acuda nuevamente a las urnas.
En ese marco, Suárez Sattori no descartó una alianza con el líder de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, Convergencia Nacional para conformar una alianza junto a otros partidos de la oposición, para designar a un candidato de consenso capaz de hacerse con la victoria en las próximas elecciones que sean convocadas por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
La autoridad departamental suspendida argumentó su decisión de renunciar al cargo debido a la retardación de justicia en el proceso que le inició la Fiscalía de Distrito de Beni hace cuatro meses y que hasta el momento se encuentra dilatado: "He decidido que voy a ser jefe de campaña, primero renuncio, convocamos a elecciones y cuando se confirme que hay elecciones vamos presentar al candidato y estamos buscando uno de consenso, de unidad entre todos y en eso estamos trabajando" "Hemos tenido acercamientos con senadores de Convergencia Nacional, también tuve acercamientos con Samuel Doria Medina y estamos en esa línea y vamos a seguir haciéndolo con todos los partidos políticos de oposición de manera que salga una sola candidatura", manifestó Suarez a radio Panamericana.
Por su parte, Doria Medina dijo, mediante conferencia de prensa, que visitó al gobernador Suarez para proponerle como tarea fundamental la unidad de Beni, mediante nuevas elecciones y la definición de un candidato de consenso, por lo que trabajará en busca de la consolidación de este proyecto.
Suarez, presentó el martes ante la justicia un recurso para que sea restituido en el cargo a cuatro meses de haber sido suspendido, debido a que no existe fecha para un posible juicio, sin embargo las autoridades judiciales rechazaron su petición y la enviaron al Tribunal Constitucional en Sucre, para que sea analizado por los magistrados, lo que -a criterio del Gobernador suspendido- es una "chicana jurídica para dilatar el proceso".
La audiencia cautelar de Suarez Sattori debió realizarse el 17 de febrero pasado, pero fue suspendida a raíz de que el martes 14 de febrero llegó a Trinidad la respuesta a un recurso legal que la defensa del gobernador suspendido presentó en diciembre pasado, objetando que la causa contra Suárez no debía ventilarse en la justicia ordinaria, sino como un caso de corte, por la investidura política del acusado.
ANF
Dirigentes del magisterio pactan nivelación salarial selectiva y “progresiva”
Redacción Bolpress
Los dirigentes de las Confederaciones de Maestros Urbanos y Rurales de Bolivia y representantes del gobierno del MAS conformarán una “comisión tripartita” para estudiar en un plazo no determinado la “progresiva” y selectiva nivelación de salarios de maestros urbanos y rurales que trabajan en las mismas condiciones. Los líderes del magisterio de La Paz, Cochabamba y Oruro se sienten traicionados y continúan en huelga de hambre dura.El 12 de abril se declararon en huelga de hambre seca (sin consumir agua ni alimentos) los dirigentes nacionales del magisterio urbano Federico Pinaya y Adrián Quelca, exigiendo al gobierno la inmediata nivelación de los sueldos que perciben maestros urbanos y rurales, en vista de que éstos últimos ganarían hasta 20% más.
“¡Nivelación o muerte!”, exclamó Pinaya al iniciar la huelga de hambre dura en un cubículo “tapiado”, dispuesto a ofrendar su vida en la lucha por una reivindicación legítima. Una veintena de maestros de todo el país se plegaron a la extrema medida cuatro días después, por instrucción de la Confederación del sector.
Sin embargo, al sexto día de ayuno, el 17 de abril Pinaya y Quelca se internaron en una clínica privada para salvar sus vidas, y allí mismo firmaron al día siguiente un acuerdo con representantes del gobierno, sin haber logrado su objetivo.
En el convenio suscrito el 18 de abril en la noche, los sindicalistas y representantes del gobierno acuerdan conformar una “comisión tripartita” integrada por el Poder Ejecutivo y las Confederaciones de maestros rurales y urbanos, encargada de “comenzar a evaluar el incremento de horas y la nivelación de salarios de los maestros que trabajan en fronteras y áreas alejadas en forma progresiva”, informó el viceministro de Educación Superior Armando Terrazas.
Sin definir fechas ni plazos, se acordó que la comisión analizará la distribución de cargos en todas las unidades educativas del país, con el fin de reordenar la asignación de ítems y horas de trabajo en áreas urbanas y provinciales, además de trabajar “en forma progresiva la nivelación de los salarios de los maestros urbanos que trabajan en las mismas condiciones que los rurales en fronteras y zonas alejadas”, dijo Terrazas.
¿Qué ganaron los maestros?
Los representantes de la Confederación, algunos muy vinculados al gobierno, convocaron a la huelga de hambre dura reivindicando la “nivelación salarial”, aunque su verdadero propósito fue desmarcar al magisterio de la lucha global por un salario de más de 8 mil bolivianos. Finalmente, la huelga de la burocracia estalinista concluyó “sin nivelación ni muerte”, ironizaron los dirigentes trotskistas de las Federaciones de maestros urbanos de La Paz, Oruro y Cochabamba.
Según los maestros trotskistas, el acuerdo firmado el miércoles por la burocracia constituye un retroceso con respecto al convenio de 2010 (que establecía fechas y porcentajes para iniciar la nivelación de salarios), ya que condiciona la nivelación salarial “a la conclusión que saque la Comisión Tripartita, sin establecer fechas ni porcentajes por los cuales se iniciaría el proceso de nivelación”. Además, el acuerdo “condiciona y enmarca la solución de los problemas a la implementación de la Ley 070, ignorando las resoluciones de las últimas Conferencias del Magisterio Urbano que rechazaron la Ley Siñani – Pérez”.
El acuerdo “plantea demagógicamente que los maestros de primaria accederían a 96 horas dependiendo esta nivelación del techo presupuestario y la malla curricular correspondiente, cuando sabemos que, de acuerdo a la malla curricular de primaria, un maestro de tercero a sexto máximo puede acceder a 80 horas. Con la redistribución de materias técnicas (a los maestros de) primero y segundo curso les han otorgado máximo 88 horas. Por lo anterior, es algo que no se cumplirá”, evalúa la Federación de Maestros Urbanos de La Paz.
A los maestros de primaria que trabajan hasta 120 horas en provincias y que ganan solo por 88 horas se les promete una nivelación progresiva que culminaría en 2014, en función al techo presupuestario. Se trata de una promesa a largo plazo que no se cumplirá, al igual que los convenios anteriores, porque no establece fecha concreta, aseguran los maestros de La Paz.
Además, “en provincias todos los maestros de secundaria por especialidad tienen más de 96 horas y en la mayoría de la ciudad ocurre lo mismo; por ello también es literatura que no significa conquista alguna para el magisterio”. El gobierno ratificó que no cubrirá el déficit histórico de ítems ni pagará la deuda histórica de ítems de nueva creación desde la presente gestión, sino que “poco a poco irá resolviendo en el futuro”; es decir que algunos maestros de provincias y de El Alto continuarán trabajando gratis.
Según los docentes paceños, lo anterior contradice la promesa de que los maestros de provincias que también dictan materias técnicas, por ser parte de la deuda histórica, tampoco podrán nivelarse a 96 horas en esta gestión. El gobierno solo se compromete a que en los nuevos ítems ya no se trabajará ad honorem.
Se acordó además una nivelación salarial de 72 a 80 horas para maestros de Educación Alternativa, pero la pregunta es ¿qué ocurrirá con los que tienen más horas? La nivelación salarial progresiva abarcaría al 100% de los maestros de Educación Especial en un futuro no concreto, y previa auditoría y verificación de la función docente en ambos casos.
Por otro lado, el gobierno reiteró que se repondría el pago del Bono de Frontera, previo cumplimiento de normas y después de una determinada certificación, sin establecer fecha de materialización. “Esta promesa se viene escuchando desde la gestión 2008. No es necesario trámite alguno, el Ministerio de Educación sabe qué Unidades Educativas están cerca de la frontera y por tanto debiera reponer este bono inmediatamente”, afirma la Federación de maestros de La Paz.
En cuanto al Bono de Zona, se plantea la rezonificación y reglamentación para el pago del beneficio. Sin embargo, el peligro es que “la rezonificación puede ratificar el Bono de Zona, pero también puede anularlo por crecimiento de la población, la apertura de carreteras y acceso a servicios básicos. Así, en vez de resolver el problema puede terminar quitando el Bono de Zona a otras Unidades Educativas”, advierten los dirigentes paceños.
Respecto a los otros bonos mencionados en el acuerdo, se logró un pequeño incremento del bono anual a la permanencia de 845 a 943 bolivianos, casi proporcional al 7% que se aumentará a los otros bonos.
En el tema de la seguridad social, el acuerdo dice que la jubilación no es obligatoria y que más bien se ayudará a los maestros a jubilarse. No se menciona la necesidad que tienen los maestros de contar con una renta igual a su salario como maestro activo.
En síntesis, el acuerdo suscrito por la burocracia sindical y el gobierno es “un saludo a la bandera”, evalúan los maestros paceños.Los docentes que se plegaron a la huelga por instrucción de la Confederación se sienten traicionados, y continúan ayunando “tapiados”, entre ellos Miguel Lora en Cochabamba y Vilma Plata en La Paz.
Los maestros urbanos de Santa Cruz también desconocieron el acuerdo firmado por sus dirigentes, decidieron continuar con las medidas de presión y confirmaron el paro de 48 horas el jueves y viernes.
Santos frena ilusión de The Stronget en la Copa
The Strongest una vez más quedó en el camino y cayó esta noche ante Santos por 2-0 en el marco del grupo I de la Copa Libertadores de América. Alan Kardec (85’) y Neymar (87’) anotaron para el equipo brasileño, que se clasificó primero en la serie.
Santos lideró el grupo con trece unidades, cinco más que el también brasileño Internacional, segundo clasificado pese a caer a domicilio, por 1-0, frente al Juan Áurich peruano, colista con seis puntos. The Strongest terminó en la tercera posición, con siete unidades.
La insistencia ofensiva del Santos, con el goleador Borges y el joven astro Neymar, siempre encontró al frente una defensa boliviana aplicada, aguerrida y, a veces, jugando en el límite del reglamento, con el argentino Matías Marchesini como su líder.
El conjunto visitante generó también algunas jugadas de peligro, con el contragolpe orquestado por el paraguayo Ernesto Cristaldo y por el internacional boliviano Pablo Escobar, un viejo conocido del Santos, después de su paso por varios equipos del fútbol brasileño.
En el segundo tiempo el entrenador del Santos, Muricy Ramalho, arriesgó y fue más ofensivo para buscar la victoria: mandó al terreno de juego al atacante Alan Kardec en lugar del lateral Henrique, que sustituyó al uruguayo Jorge Fucile, lesionado a última hora.
A cinco minutos del final llegó el primer gol del Santos en un tiro de esquina de jugada corta para Neymar, quien con un centro preciso sirvió para Kardec, que de cabeza anotó el 1-0 parcial.
Cuando los hinchas todavía celebraban el gol del 'Peixe' (pez), Neymar, el que tuvo las oportunidades más claras de anotar en el partido, dejó de nuevo su sello goleador con una impecable definición que decretó el 2-0 final.
En el partido de la primera vuelta del grupo, The Strongest había derrotado en La Paz por 2-1 al Santos.
Ficha técnica:
Santos (2):
Rafael; Henrique (m.66, Alan Kardec), Edú Dracena, Durval, Juan; Elano (m.77, Felipe Anderson), Arouca (m.75, Ibson), Adriano, Paulo Henrique Ganso; Neymar y Borges. Entrenador: Muricy Ramalho.
The Strongest (0):
Daniel Vaca; Enrique Parada, Matías Marchesini, Luis Méndez, Jair Torrico; Leonel Reyes (m.85, Rodrigo Ramalho), Nelvin Soliz, Alejandro Chumacero, Ernesto Cristaldo; Pablo Escobar y Luis Melgar (m.71, Sasha Lima). Entrenador: Eduardo Villegas.
Goles: 1-0, m.85: Alan Kardec. 2-0, m.87: Neymar.
Árbitro: El paraguayo Julio Quintana amonestó a Vaca, Parada, Reyes, Henrque y Adriano.
Incidencias:
Partido de la sexta y última jornada del grupo 1 de la Copa Libertadores, jugado en el estadio Vila Belmiro, de Santos, Brasil, ante unos 18.000 espectadores.
Terrorismo: Hungría pide excarcelación de Tóásó y pide un juicio justo
El Ministerio magiar de Exteriores pidió hoy la excarcelación inmediata del ciudadano húngaro Elöd Tóásó, acusado de intentar asesinar al presidente boliviano, Evo Morales, y que se encuentra en prisión desde hace tres años sin que se haya dictado aún una sentencia
En un comunicado, el departamento de Exteriores solicita al Gobierno y a las autoridades judiciales bolivianas que cumplan la legislación y excarcelen a Tóáso y que se celebre un juicio "justo, transparente, imparcial y sin motivaciones políticas".
Afirma que Hungría respeta el derecho de Bolivia a penalizar a quienes cometan un delito en el país y que Budapest "rechaza todo tipo de actividad terrorista".
El 16 de abril de 2009 las autoridades bolivianas desarticularon una supuesta banda terrorista en la ciudad de Santa Cruz, en una operación policial en la que murieron el húngaro-croata-boliviano Eduardo Rózsa, el rumano-húngaro Magyarosi Árpád y el irlandés Dwayer Michael Martin.
Tóásó y Mario Tadic (boliviano con pasaporte croata) fueron detenidos en esa operación y acusados de sedición armada y de terrorismo. Según las autoridades bolivianas, los cinco presuntos terroristas planeaban asesinar a Morales, a su vicepresidente Álvaro García Linera y a otras autoridades gubernamentales y del departamento de Santa Cruz.
La legislación boliviana que decretaba que una persona no podía estar detenida más de 24 meses sin sentencia definitiva fue enmendada en 2010 y ahora estipula que la prisión preventiva puede ser de 24 meses sin acusación y de hasta 36 meses sin sentencia.
En diciembre de 2011, el Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Detención Arbitraria pidió la libertad de Tóásó y afirmó que la detención sin sentencia viola los derechos humanos.
EFE
Ministerio de Comunicación invitó a 30 medios de prensa a sobrevolar el TIPNIS
La Unidad de Relacionamiento del Mministerio de Comunicación informó que se invitó a la red ATB, Cadena A, Bolivia TV, Red Uno, Radio Televisión RTP, Bolivisión, Unitel, Gigavisión, Televisión Universitaria, además de cuatro medios de Oruro. Se convocó también a los matutinos Cambio, La Razón y Página Siete: “Ni siquiera estamos llevando a todos los periódicos, de agencias fue EFE y Reuters, nada más”, dijo Silvia Salinas.
La jefa de la Unidad de Relacionamiento del Ministerio de Comunicación, Silvia Salinas, informó la mañana de este jueves que en la últimas se invitó, sin criterio de selección ni parámetros, a 30 medios de prensa televisivos y escritos, para que sobrevuelen la mañana de este jueves el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) junto al presidente Evo Morales.
“Han ido uno por medio no han ido más, no podíamos llevar a más, son varios medios que no han podido ir, pero va haber otros sobrevuelos para que llevemos a otros medios y de todas formas nosotros vamos a tener todas las imágenes tanto en fotografía como en video (…) No había un criterio (de evaluación), hemos ido llamando algunos medios y hasta que se ha llenado los cupos, hemos llevado más a canales de televisión, ese es uno de los criterios fundamentales por el tema de las imágenes sobre todo, la mayoría son canales apenas han ido periódicos, no es un tema que hemos discriminado algunos medios, porque estamos llevando tanto a medios que son opositores al Gobierno como a los que no son”, dijo Salinas en contacto telefónico con la ANF.
La Unidad de Relacionamiento del Mministerio de Comunicación informó que se invitó a la red ATB, Cadena A, Bolivia TV, Red Uno, Radio Televisión RTP, Bolivisión, Unitel, Gigavisión, Televisión Universitaria, además de cuatro medios de Oruro. Se convocó también a los matutinos Cambio, La Razón y Página Siete: “Ni siquiera estamos llevando a todos los periódicos, de agencias fue EFE y Reuters, nada más”, dijo Salinas.
No obstante, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, informó al canal estatal que se invitó a este sobrevuelo a medios radiales, con la finalidad de que se los periodistas invitados puedan generar un criterio propio de cómo se desarrolla la vida cotidiana en el TIPNIS, territorio indígena que acaparó las portadas de periódicos y espacios centrales en los medios televisivos desde agosto del año pasado a causa de la polémica construcción de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos.
“Se está haciendo un sobrevuelo con la prensa, los medios escritos radiales como televisivos, con el objetivo de que los compañeros periodistas puedan mirar, conocer, puedan sobrevolar este territorio que desató tanta polémica, (…), el presidente junto a periodistas se están desplazando en este momento en tres helicópteros sobre el territorio del TIPNIS hacia Santa Rosa y de ahí hasta la confluencia del río Isiboro y el río Sécure en Santa María, luego a Santo Domingo y de retorno a Chimoré”, dijo Quintana.
La ANF intentó, asimismo, comunicarse con la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, para conocer los parámetros técnicos que usa su despacho para seleccionar a los medios de prensa para este tipo de recorridos, debido a que diferentes medios de comunicación de alcance nacional fueron excluidos, sin embargo no contestó su teléfono celular.
Opinión
La jefa de la Unidad de Relacionamiento del Ministerio de Comunicación, Silvia Salinas, informó la mañana de este jueves que en la últimas se invitó, sin criterio de selección ni parámetros, a 30 medios de prensa televisivos y escritos, para que sobrevuelen la mañana de este jueves el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) junto al presidente Evo Morales.
“Han ido uno por medio no han ido más, no podíamos llevar a más, son varios medios que no han podido ir, pero va haber otros sobrevuelos para que llevemos a otros medios y de todas formas nosotros vamos a tener todas las imágenes tanto en fotografía como en video (…) No había un criterio (de evaluación), hemos ido llamando algunos medios y hasta que se ha llenado los cupos, hemos llevado más a canales de televisión, ese es uno de los criterios fundamentales por el tema de las imágenes sobre todo, la mayoría son canales apenas han ido periódicos, no es un tema que hemos discriminado algunos medios, porque estamos llevando tanto a medios que son opositores al Gobierno como a los que no son”, dijo Salinas en contacto telefónico con la ANF.
La Unidad de Relacionamiento del Mministerio de Comunicación informó que se invitó a la red ATB, Cadena A, Bolivia TV, Red Uno, Radio Televisión RTP, Bolivisión, Unitel, Gigavisión, Televisión Universitaria, además de cuatro medios de Oruro. Se convocó también a los matutinos Cambio, La Razón y Página Siete: “Ni siquiera estamos llevando a todos los periódicos, de agencias fue EFE y Reuters, nada más”, dijo Salinas.
No obstante, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, informó al canal estatal que se invitó a este sobrevuelo a medios radiales, con la finalidad de que se los periodistas invitados puedan generar un criterio propio de cómo se desarrolla la vida cotidiana en el TIPNIS, territorio indígena que acaparó las portadas de periódicos y espacios centrales en los medios televisivos desde agosto del año pasado a causa de la polémica construcción de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos.
“Se está haciendo un sobrevuelo con la prensa, los medios escritos radiales como televisivos, con el objetivo de que los compañeros periodistas puedan mirar, conocer, puedan sobrevolar este territorio que desató tanta polémica, (…), el presidente junto a periodistas se están desplazando en este momento en tres helicópteros sobre el territorio del TIPNIS hacia Santa Rosa y de ahí hasta la confluencia del río Isiboro y el río Sécure en Santa María, luego a Santo Domingo y de retorno a Chimoré”, dijo Quintana.
La ANF intentó, asimismo, comunicarse con la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, para conocer los parámetros técnicos que usa su despacho para seleccionar a los medios de prensa para este tipo de recorridos, debido a que diferentes medios de comunicación de alcance nacional fueron excluidos, sin embargo no contestó su teléfono celular.
Opinión
Etiquetas:
campañas políticas,
Carretera Villa Tunari y San Ignacio de Moxos,
Consulta Posterior,
Evo Morales,
Juan Ramón Quintana,
medios de prensa,
TIPNIS
El Gobierno realizará el Censo 2012 el 21 de noviembre
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Daniel Sánchez, que forma parte del Comité Impulsor del Censo Nacional 2012, informó este jueves que tras reunirse con el presidente Evo Morales en Palacio de Gobierno, se definió que la fecha de realización de este evento será el 21 de noviembre próximo.
Se prevé que junto a otras organizaciones sociales que conforman el Comité Impulsor, la próxima semana se volverán a reunir con el Jefe de Estado, para definir las preguntas que se incorporarán en la cartilla censal.
"El Comité Impulsor ha decidido que el 21 de noviembre se llevará a cabo el censo nacional de población y vivienda, se ha definido el logo del censo y la próxima semana estamos convocados a una nueva reunión con el presidente del Estado para definir las preguntas que van a ir en la cartilla censal", dijo Sánchez tras la conclusión del encuentro con el Jefe de Estado.
En el borrador de la boleta censal que realizó el Instituto Nacional de Estadística (INE), meses atrás, se incluye la pregunta "¿A qué nación pertenece?" pero se excluye la categoría "mestizo" dentro de las 36 naciones como posible respuesta. Junto a este tema, el de vivienda y límites se perfilan como los ejes del debate rumbo al Censo Nacional de Población y Vivienda que se prevé realizar en el país este año.
El censo poblacional que debía realizarse cada 10 años ahora se realizará el 2012, con un año de retraso, tomando en cuenta que el último se efectuó el año 2001. Según el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Ramiro Guerra, en una entrevista con un matutino local en julio del 2011, "la demora obedece por los factores climatológicos y por el financiamiento".
El 11 de mayo del 2011, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley que ratifica el convenio suscrito por el Estado boliviano y el Banco Mundial (BM) por un monto de hasta 50 millones de dólares, que viabilizarán la realización de un nuevo censo poblacional, de vivienda y agropecuario.
El costo total de las operaciones llega a 56 millones de dólares, 50 millones de dólares son del financiamiento internacional y el 5,7 será de la contraparte local, en ese sentido el 95 por ciento de esos recursos serán financiados por el Banco Mundial y el restante por el Tesoro General de la Nación.
La realización del censo requiere una actualización cartográfica que se estima tenga una inversión de 16,5 millones de dólares, para el censo de población y vivienda 15,1 millones de dólares, para el censo agropecuario 22,3 millones de dólares y para las encuestas de hogares 1,5 millones de dólares.
Según datos oficiales del censo nacional 2001, el INE establece que Bolivia tiene un total de 8.274.325 habitantes, de los cuales el 50.2 por ciento son mujeres y el 49.8 por ciento son hombres. El 62.4 por ciento vive en las áreas urbanas y el 37.6 en la zona rural. La tasa de crecimiento del país es de 2.74 por ciento.
ANF
Se prevé que junto a otras organizaciones sociales que conforman el Comité Impulsor, la próxima semana se volverán a reunir con el Jefe de Estado, para definir las preguntas que se incorporarán en la cartilla censal.
"El Comité Impulsor ha decidido que el 21 de noviembre se llevará a cabo el censo nacional de población y vivienda, se ha definido el logo del censo y la próxima semana estamos convocados a una nueva reunión con el presidente del Estado para definir las preguntas que van a ir en la cartilla censal", dijo Sánchez tras la conclusión del encuentro con el Jefe de Estado.
En el borrador de la boleta censal que realizó el Instituto Nacional de Estadística (INE), meses atrás, se incluye la pregunta "¿A qué nación pertenece?" pero se excluye la categoría "mestizo" dentro de las 36 naciones como posible respuesta. Junto a este tema, el de vivienda y límites se perfilan como los ejes del debate rumbo al Censo Nacional de Población y Vivienda que se prevé realizar en el país este año.
El censo poblacional que debía realizarse cada 10 años ahora se realizará el 2012, con un año de retraso, tomando en cuenta que el último se efectuó el año 2001. Según el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Ramiro Guerra, en una entrevista con un matutino local en julio del 2011, "la demora obedece por los factores climatológicos y por el financiamiento".
El 11 de mayo del 2011, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley que ratifica el convenio suscrito por el Estado boliviano y el Banco Mundial (BM) por un monto de hasta 50 millones de dólares, que viabilizarán la realización de un nuevo censo poblacional, de vivienda y agropecuario.
El costo total de las operaciones llega a 56 millones de dólares, 50 millones de dólares son del financiamiento internacional y el 5,7 será de la contraparte local, en ese sentido el 95 por ciento de esos recursos serán financiados por el Banco Mundial y el restante por el Tesoro General de la Nación.
La realización del censo requiere una actualización cartográfica que se estima tenga una inversión de 16,5 millones de dólares, para el censo de población y vivienda 15,1 millones de dólares, para el censo agropecuario 22,3 millones de dólares y para las encuestas de hogares 1,5 millones de dólares.
Según datos oficiales del censo nacional 2001, el INE establece que Bolivia tiene un total de 8.274.325 habitantes, de los cuales el 50.2 por ciento son mujeres y el 49.8 por ciento son hombres. El 62.4 por ciento vive en las áreas urbanas y el 37.6 en la zona rural. La tasa de crecimiento del país es de 2.74 por ciento.
ANF
Gobierno aprueba incentivo para la producción de petróleo
El Gobierno otorgará un incentivo a las empresas que operan en el país destinado a incrementar la producción de petróleo, según informó el jueves el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas.
"El Gobierno Nacional aprobó ayer el decreto 1202 que consiste en establecer un incentivo a las empresas que operan en Bolivia para lograr aumentar la producción de petróleo", dijo Villegas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Villegas explicó que el incentivo consiste en la entrega de $us 30 por barril de petróleo a las empresas bajo la forma de Notas de Crédito, lo que se sumará a los $us 10, que actualmente reciben por barril de crudo.
La autoridad señaló que la medida fue adoptada en virtud de que en los últimos años se verificó que la producción de petróleo se estancó o en su defecto algunos campos se encuentran en declinación.
Aclaró; sin embargo, que el incentivo no tendrá ningún efecto en el precio del barril en el mercado interno y en el costo de los derivados puestos en el mercado.
El presidente de la empresa estatal manifestó que las compañías tienen 90 días para presentar planes de producción de crudo, de modo que "pronto se revierta esta situación (la falta de petróleo)".
El Deber
"El Gobierno Nacional aprobó ayer el decreto 1202 que consiste en establecer un incentivo a las empresas que operan en Bolivia para lograr aumentar la producción de petróleo", dijo Villegas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Villegas explicó que el incentivo consiste en la entrega de $us 30 por barril de petróleo a las empresas bajo la forma de Notas de Crédito, lo que se sumará a los $us 10, que actualmente reciben por barril de crudo.
La autoridad señaló que la medida fue adoptada en virtud de que en los últimos años se verificó que la producción de petróleo se estancó o en su defecto algunos campos se encuentran en declinación.
Aclaró; sin embargo, que el incentivo no tendrá ningún efecto en el precio del barril en el mercado interno y en el costo de los derivados puestos en el mercado.
El presidente de la empresa estatal manifestó que las compañías tienen 90 días para presentar planes de producción de crudo, de modo que "pronto se revierta esta situación (la falta de petróleo)".
El Deber
Los bolivianos son la tercera población que abandona España por la crisis
La factura de la crisis económica de España ahora se manifiesta en la población; por primera vez en la historia reciente, el país ibérico está perdiendo ciudadanos extranjeros, según un informe publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística.
El informe publicado hoy señala que el “número de extranjeros se estabiliza en 5,7 millones” y precisa que los emigrantes bolivianos constituyen la tercera población foránea que ha dejado España.
“Los mayores descensos se producen entre los ciudadanos de Ecuador, Colombia y Bolivia”, dice el informe que hace un detalle sobre el estado de población de España al 1 de enero del 2012 en relación al 1 de enero de 2011.
En números absolutos al 1 de enero del 2012, 54.330 ecuatorianos dejaron España; 28,506 colombianos y 14.374 bolivianos.
En cambio, la cifra de ciudadanos rumanos experimenta el mayor crecimiento en términos absolutos durante el 2011, con un aumento de 30.263. Los paquistaníes, los marroquíes y los chinos son los que contribuyen al leve crecimiento de la población en España.
En base a la publicación del INe, se puede considerar que en términos porcentuales, Ecuador (-15,1), Colombia (-10,2), Argentina (-10,2), Perú (-8,1), Brasil ( -7,9) y Bolivia (-7,2), son las poblaciones que más contribuyeron a la disminución de extranjeros en España.
“La población de España, que desde finales de los años noventa del pasado siglo crecía a fortísimo ritmo por la inmigración, se estanca. En 2011 solo ganó 22.497 habitantes, hasta situarse en 47.212.990 personas. La cifra de extranjeros desciende por primera vez: 40.447 menos”, publicó hoy el periódico español El País.
Difícil situación
El 8 de marzo, el periódico Oxígeno ha publicado un extenso artículo en el que muestra la difícil situación de los bolivianos emigrantes en España, que es uno de los países europeos que más ha sentido la crisis económica. Hay familias bolivianas establecidas que no tienen problemas en enviar las remesas y otras que están en agonía, debido a que todos los integrantes del hogar están desempleados.
La caída de las remesas ha sido admitida ya por el Banco Central de Bolivia (BCB), que informó sobre tal fenómeno, que en enero manifestó una reducción del 9,4 por ciento en relación al mismo periodo en 2011.
En esa oportunidad, Ena Fernández, que radica desde hace ocho años y tiene la determinación de quedarse allí por el resto de sus días; admitió que existen “bolivianos en situación de agonía”.
"Ya terminé de mandar la pensión, asi que ya no me afecta bueno; espero que mis respuestas le sirvan de algo. Mi situación no quita que muchos bolivianos esten en situación de agonía por la crisis porque hay familias enteras sin trabajo.
Opinión
El informe publicado hoy señala que el “número de extranjeros se estabiliza en 5,7 millones” y precisa que los emigrantes bolivianos constituyen la tercera población foránea que ha dejado España.
“Los mayores descensos se producen entre los ciudadanos de Ecuador, Colombia y Bolivia”, dice el informe que hace un detalle sobre el estado de población de España al 1 de enero del 2012 en relación al 1 de enero de 2011.
En números absolutos al 1 de enero del 2012, 54.330 ecuatorianos dejaron España; 28,506 colombianos y 14.374 bolivianos.
En cambio, la cifra de ciudadanos rumanos experimenta el mayor crecimiento en términos absolutos durante el 2011, con un aumento de 30.263. Los paquistaníes, los marroquíes y los chinos son los que contribuyen al leve crecimiento de la población en España.
En base a la publicación del INe, se puede considerar que en términos porcentuales, Ecuador (-15,1), Colombia (-10,2), Argentina (-10,2), Perú (-8,1), Brasil ( -7,9) y Bolivia (-7,2), son las poblaciones que más contribuyeron a la disminución de extranjeros en España.
“La población de España, que desde finales de los años noventa del pasado siglo crecía a fortísimo ritmo por la inmigración, se estanca. En 2011 solo ganó 22.497 habitantes, hasta situarse en 47.212.990 personas. La cifra de extranjeros desciende por primera vez: 40.447 menos”, publicó hoy el periódico español El País.
Difícil situación
El 8 de marzo, el periódico Oxígeno ha publicado un extenso artículo en el que muestra la difícil situación de los bolivianos emigrantes en España, que es uno de los países europeos que más ha sentido la crisis económica. Hay familias bolivianas establecidas que no tienen problemas en enviar las remesas y otras que están en agonía, debido a que todos los integrantes del hogar están desempleados.
La caída de las remesas ha sido admitida ya por el Banco Central de Bolivia (BCB), que informó sobre tal fenómeno, que en enero manifestó una reducción del 9,4 por ciento en relación al mismo periodo en 2011.
En esa oportunidad, Ena Fernández, que radica desde hace ocho años y tiene la determinación de quedarse allí por el resto de sus días; admitió que existen “bolivianos en situación de agonía”.
"Ya terminé de mandar la pensión, asi que ya no me afecta bueno; espero que mis respuestas le sirvan de algo. Mi situación no quita que muchos bolivianos esten en situación de agonía por la crisis porque hay familias enteras sin trabajo.
Opinión
lunes, 16 de abril de 2012
Huelgas de hambre de maestros y médicos se extienden en el país
Más de un centenar de maestros y médicos se encuentran hoy en huelga de hambre para exigir al Gobierno demandas salariales y laborales, en una jornada de protestas que provocó los primeros disturbios violentos y varios heridos en la ciudad de Santa Cruz.
Los dirigentes Vilma Plata, Luis Copeticona y Milton Pérez, de la Federación de Maestros Urbanos de La Paz, se emparedaron hoy en una habitación de su sede sindical e iniciaron la huelga de hambre para pedir la nivelación de los salarios del sector con los de sus colegas del área rural que, según afirman, ganan el doble.
Pérez dijo a Efe, en un contacto telefónico, que permanecerán encerrados "hasta las últimas consecuencias", como anunciaron hace cinco días el líder de la Confederación de Maestros Urbanos, Federico Pinaya, y otro colega suyo, en una protesta similar.
En Santa Cruz, Oruro, Cochabamba y otra decena de ciudades menores también se han emparedado alrededor de cuarenta educadores, muchos de los cuales aseguran que su huelga también es de no consumo de agua, según el dirigente de la confederación, David Sendolla.
El ministro de Educación, Roberto Aguilar, declaró hoy a los medios que no se puede nivelar los salarios de los maestros urbanos y rurales porque sus funciones "son diferentes", ya que quienes trabajan en el campo cumplen más funciones que los de las ciudades.
Aguilar visitó la sede sindical de la confederación y pidió a Pinaya considerar la suspensión de su medida de presión por el temor a sufrir daños irreparables para su salud si no consume agua.
En el otro conflicto, los galenos llevan adelante una huelga indefinida, ayunos y marchas callejeras para exigir a Morales anular un decreto de que aumenta de seis a ocho horas su jornada laboral.
El presidente del Colegio Médico de Bolivia, Alfonso Barrios, que cumplió hoy su sexto día en huelga de hambre, dijo que otras decenas de personas secundan el ayuno en varias regiones del país.
Según los dirigentes del sector, actualmente hay más de sesenta médicos, trabajadores sanitarios y universitarios en esa medida.
Los hospitales públicos en todo el país y la facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz, donde está instalado el grupo de huelguistas liderado por Barrios, amanecieron con una fuerte custodia policial, lo que repudiaron los médicos.
En Santa Cruz, hubo enfrentamientos entre trabajadores de los hospitales estatales y las organizaciones de vecinos y comerciantes leales al Gobierno de Morales, que se manifestaron para reclamar a los médicos que suspendan la huelga indefinida que retomaron hace una semana, tras un diálogo infructuoso con las autoridades.
La policía auxilió a varias personas heridas por pedradas y palos en medio de una gresca campal protagonizada por esos sectores.
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, descartó una intervención de las huelgas de hambre de los médicos, pero justificó la presencia de los policías en la custodia de los hospitales para evitar los bloqueos callejeros que se realizan desde las semana pasada.
El miércoles pasado, la Central Obrera Boliviana, organización matriz de los sindicatos, también inició sus movilizaciones con una huelga nacional de 24 horas que tuvo un seguimiento parcial para pedir a Morales un aumento salarial general mayor al 7 % que ofrece con el argumento de que la inflación del 6,9 % de 2011.
EFE
Argentina anuncia expropiación YPF y España amenaza con medidas contundentes
La presidenta argentina, Cristina Fernández, envió hoy al Congreso el proyecto de ley que expropia el 51 por ciento del patrimonio de la petrolera YPF, controlada por la española Repsol, una decisión por la que el Gobierno español ha anunciado que adoptará "medidas contundentes".
Tras una reunión del presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, y sus ministros de Industria, José Manuel Soria, y Exteriores, José Manuel García-Margallo, el Ejecutivo de Madrid condenó la "decisión arbitraria" tomada por Argentina, e informó de que tomará las decisiones que considere convenientes en defensa de los intereses de Repsol y de todas las empresas españolas.
El titular de Exteriores leyó una declaración del Ejecutivo español en la que se afirma que la decisión argentina "rompe el clima" de tradicional amistad y cordialidad en las relaciones entre ambos países y añade que España tomará medidas "claras y contundentes".
El ministro español de Exteriores dijo que el Gobierno se ha puesto en contacto con la UE para pedirle que se trate el conflicto en Estrasburgo en la sesión del Parlamento Europeo.
El negocio de YPF representa algo más del 50 por ciento de la producción total de hidrocarburos de la petrolera española Repsol y alrededor del 40 por ciento de sus reservas.
Desde Bruselas, el portavoz europeo de Comercio, John Clancy, dijo que "una expropiación por parte del Gobierno argentino enviaría una señal muy negativa a inversores, nacionales e internacionales y podría dañar seriamente el clima de negocios" en el país suramericano.
Por su parte, la Organización Mundial del Comercio (OMC) apuntó, desde Ginebra, que solo podría pronunciarse sobre la expropiación si la Unión Europea plantease una demanda.
Además, México, que tiene la presidencia de turno del G20, espera que España le informe de las medidas que desea que el grupo adopte, aunque el secretario de Economía de ese país, Bruno Ferrari, dijo que su país considera prematuro definir si este asunto tendrá impacto en el reciente acuerdo de colaboración entre Repsol y Petróleos Mexicanos (Pemex).
Tras el anuncio del Gobierno argentino, la cotización de las acciones de la petrolera fue suspendida en las Bolsas de Buenos Aires, Nueva York y México.
En un acto celebrado hoy en la Casa Rosada, sede del Gobierno argentino, se dio a conocer la decisión de enviar al Congreso el proyecto de ley que expropia la mayoría de las acciones de YPF y que declara de "interés público nacional" el sector de hidrocarburos.
De las acciones expropiadas, el 51 por ciento pasarán a estar bajo control del Estado y el 49 por ciento restante se distribuirán entre las provincias, según el proyecto legislativo.
La presidenta Cristina Fernández dijo que su propuesta intenta poner fin a "una política de vaciamiento" de YPF, "con no producción y no exploración", lo que, en su opinión, convertiría a Argentina "en un país inviable, no por falta de recursos sino por políticas empresariales".
La presidenta decretó que el ministro de Planificación, Julio de Vido, asuma la dirección de la compañía, con la ayuda del viceministro de Economía, Axel Kicillof, a quien medios locales señalan como uno de los principales impulsores de la expropiación.
La importancia para el Ejecutivo de Fernández radica en que YPF es una de las mayores empresas argentinas, columna vertebral del mercado de hidrocarburos y una marca asociada en el imaginario popular a un pasado de esplendor del país.
El anuncio de la expropiación se produce tras cuatro meses de presiones del Gobierno argentino a la empresa, a la que acusa de una caída en la producción por falta de inversiones.
Desde enero, cuando comenzó el conflicto, los títulos de la petrolera han acumulado una caída del 26,58 por ciento y su capitalización bursátil es de unos 11.000 millones de dólares.
Fundada en 1922, quince años después del descubrimiento de petróleo en Argentina, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) fue una de las empresas pioneras en el mundo como petrolera estatal.
La empresa cayó en la ola privatizadora del gobierno de Carlos Menem (1989-1999) y en enero de 1999 Repsol entró en YPF al comprar al Estado argentino el 14,9 % de la petrolera por unos 2.000 millones de dólares.
En abril de ese mismo año, Repsol lanzó una oferta pública de adquisición por el resto del capital, que supuso valorar la compañía en unos 13.400 millones de dólares.
En 2007, el grupo argentino Petersen, de la familia Eskenazi, afín al entonces presidente Néstor Kirchner, esposo de la actual mandataria, compró el 14,9 por ciento de YPF a Repsol y en mayo de 2011 adquirió un 10 por ciento adicional.
YPF, participada en un 57,43 por ciento por Repsol y un 25,46 por ciento por el grupo argentino Petersen, ha visto cómo en las últimas semanas seis provincias argentinas revocaron una quincena de licencias para operar y otras dos la conminaron a aumentar sus inversiones bajo amenaza de cancelarle permisos de explotación.
EFE
Etiquetas:
Argentina,
Cristina Fernández,
Internacional,
Repsol
Ubicación:
Argentina
Denuncian que Quintana ordenó bloquear paso de indígenas a Chaparina
El presidente de la Subcentral Territorio Indígena Parque Nacional Iisiboro Sécure (TIPNIS), Fernando Vargas, denunció que el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, dio orden para que los indígenas no pasen San Ignacio de Moxos del Beni para iniciar el 25 de abril la IX marcha en Chaparina.
Según Vargas el funcionario público pidió a las autoridades de la región beniana iniciar el pasado fin de semana un bloqueo, que no dio resultado porque los indígenas iniciarán a concentrarse en San Borja recién a partir del 20 de abril.
“El ministro Quintana se reunió con el alcalde y otras organizaciones de San Ignacio de Moxos para que bloqueen la carretera que va hacia San Borja, para que los marchistas no pasáramos. El gobierno mismo está haciendo todo este operativo y después aparece como si nunca hubiera llegado”, contó Vargas a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.
Añadió que diez personas del lugar bloquearon la madrugada del sábado la ruta hacia San Borja, pero la medida fue levantada. “Ahora el gobierno está tratando a toda costa de que la marcha no salga porque teme que se descubra todas sus falsedades en contra del movimiento indígena”, puntualizó.
ERBOL
Según Vargas el funcionario público pidió a las autoridades de la región beniana iniciar el pasado fin de semana un bloqueo, que no dio resultado porque los indígenas iniciarán a concentrarse en San Borja recién a partir del 20 de abril.
“El ministro Quintana se reunió con el alcalde y otras organizaciones de San Ignacio de Moxos para que bloqueen la carretera que va hacia San Borja, para que los marchistas no pasáramos. El gobierno mismo está haciendo todo este operativo y después aparece como si nunca hubiera llegado”, contó Vargas a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.
Añadió que diez personas del lugar bloquearon la madrugada del sábado la ruta hacia San Borja, pero la medida fue levantada. “Ahora el gobierno está tratando a toda costa de que la marcha no salga porque teme que se descubra todas sus falsedades en contra del movimiento indígena”, puntualizó.
ERBOL
Emerge la “alianza indígena-urbana” anticapitalista
(Bolpress.-)Representantes indígenas, trabajadores, estudiantes, movimientos ecologistas y decenas de organizaciones sociales urbanas reunidas en la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz conformaron la primera “alianza indígena-urbana” anticapitalista. El gobierno de Evo Morales busca desesperadamente acuerdos sectoriales con las regionales de la Cidob y con los sindicatos de la COB, en un intento de fracturar “desde adentro” al inédito frente popular articulado en torno a la IX marcha indígena que comenzará el 25 de abril en Chaparina.
En el primer Encuentro Urbano Indígena celebrado en marzo se planteó elaborar un pliego de demandas conjunto. “Creemos que existe una muy buena posibilidad de alianza, porque se trata de sectores que ya están luchando en las calles, como los maestros, los médicos, los estudiantes y los indígenas también. A esta alianza hay que encaminarla estratégicamente para que todos los explotados de este país tengan en claro que la lucha es anticapitalista”, explico Javier Huarachi, del Comité de apoyo al TIPNIS de Chuquisaca.
“Hay temas comunes que deben unir a todos los bolivianos: la defensa de los derechos humanos, los derechos colectivos, los recursos naturales, la Constitución, la Agenda de Octubre de 2003, y la nacionalización de los recursos naturales”, comentó la ex autoridad del CONAMAQ Rafael Quispe.
“Las luchas sociales que se realizan en el país y en América Latina son contra el capital financiero que penetra estos países para saquear sus recursos naturales. Por eso, la lucha por el TIPNIS y la defensa de los recursos naturales va encaminada a preservar la autodeterminación de los pueblos indígenas. Ante la ausencia de un movimiento obrero, se presentan los indígenas para guiar al movimiento, pero hay que tener en claro que los indígenas con su propiedad colectiva, así como los campesinos con la pequeña propiedad, no pueden emprender una lucha eficaz contra el capitalismo; hace falta una alianza férrea entre obreros, campesinos e indígenas: esa es la base fundamental para esta alianza”, argumentó Huarachi.
“Me parece importante la línea de acción que quieren tomar (los sectores urbanos). No podemos recurrir a la Justicia porque está cooptada, entonces nos queda la acción directa. En toda la historia, en la colonia, desde antes de la república, con la acción directa se han defendido los derechos de los pueblos indígenas, los derechos humanos, colectivos”, dijo Quispe.
En la reunión, dirigentes de la CIDOB y CONAMAQ y representantes de juntas vecinales, federaciones de maestros y estudiantes, trabajadores de salud, grupos ambientalistas y activistas de otras organizaciones urbanas de todo el país conformaron la primera “alianza indígena-urbana”.
La inédita alianza defenderá el TIPNIS, la autodeterminación de los pueblos indígenas, los derechos a la salud, educación pública de calidad y un trabajo digno debidamente remunerado, y por la recuperación de los recursos naturales y la expulsión de las empresas transnacionales.
El gobierno intenta desarticular al movimiento popular
El gobierno intenta desarticular la movilización popular “desde adentro”, mediante la suscripción de acuerdos sectoriales con las organizaciones afiliadas a la Cidob y a la Central Obrera Boliviana (COB).
Hasta ahora el régimen de Morales ha suscrito convenios con las centrales indígenas de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chiquitanía, Región Amazónica, Guarayos y las Capitanías Weenhayek y Tapieté. De manera simultánea, brigadas oficialistas recorren todo el país regalando cédulas de identidad, certificados de nacimiento, bienes y enseres, y pagado los bonos para ganarse la confianza de los originarios de base.
Por otro lado, irigentes de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (militantes del PC estalinista) intentan desbaratar la unificación de los conflictos sociales en torno al pliego único de la COB, el cual reivindica el incremento de sueldos y salarios de acuerdo a la canasta familiar de 8.300 bolivianos. La cúpula dirigencial afín al MAS instruyó masificar desde este lunes la huelga de hambre seca iniciada hace cinco días por Federico Pinaya y Adrían Quelca, exigiendo la nivelación salarial del magisterio urbano y rural.
Las últimas conferencias nacionales del gremio docente resolvieron reiterativamente la necesidad de una lucha unitaria en torno al pliego único de la COB, pero ahora la burocracia sindical pide "nivelación de salarios" con el magisterio rural y el cumplimiento de convenios anteriores, como por ejemplo el pago de la deuda histórica de ítems y la reposición de bonos de frontera y de zona.
Según el dirigente trotskista del magisterio de Cochabamba Miguel Lora, “la burocracia estalinista de la Confederación acude al tapiado de dos de sus dirigentes enarbolando reivindicaciones sectoriales, con la clarísima finalidad de separar al magisterio urbano del pliego único de la COB. Se trata de una maniobra urdida con la complicidad del gobierno, que busca desbaratar la lucha unitaria que se torna en una poderosa amenaza que pone en peligro la estabilidad del Estado burgués”.
Las Federaciones de maestros de La Paz, Cochabamba y Oruro creen que la maniobra está orientada a revertir la maltrecha situación de los dirigentes oficialistas que han perdido toda posibilidad de mantener el control de la Confederación en el próximo congreso ordinario del sector. A pesar de ello, se plegarán desde este lunes a la huelga y al “tapiado”, pero reivindicando los objetivos generales del movimiento obrero y las demandas sectoriales del magisterio contenidas en el pliego de la COB. Advirtieron que se opondrán radicalmente a cualquier intento de desmarcar al magisterio de la lucha de todos los trabajadores.
Varios sectores radicalizados recomendaron a la cúpula de la COB no desgastar más a los sindicatos con la declaratoria de paros escalonados, en la práctica inefectivos porque muy pocos los acatan. Consideraron que sería una irresponsabilidad declarar huelga general indefinida en el próximo ampliado de la COB. La experiencia enseña que el peor enemigo de esa medida en los sectores de servicio (salud y educación) es el tiempo y el gobierno se limita a esperar a que los huelguistas se desgasten internamente, tratando se volcar a la opinión pública en su contra.
La COB debiera definir un cronograma de movilizaciones (marchas, bloqueos de calles y caminos, mitines, debates, etc.) orientado a engarzar con la IX marcha indígena que, incuestionablemente, se convertirá en el polo convergente de todos los movimientos sociales del país.
Con datos de la Comisión de Comunicación de la IX marcha indígena.
En el primer Encuentro Urbano Indígena celebrado en marzo se planteó elaborar un pliego de demandas conjunto. “Creemos que existe una muy buena posibilidad de alianza, porque se trata de sectores que ya están luchando en las calles, como los maestros, los médicos, los estudiantes y los indígenas también. A esta alianza hay que encaminarla estratégicamente para que todos los explotados de este país tengan en claro que la lucha es anticapitalista”, explico Javier Huarachi, del Comité de apoyo al TIPNIS de Chuquisaca.
“Hay temas comunes que deben unir a todos los bolivianos: la defensa de los derechos humanos, los derechos colectivos, los recursos naturales, la Constitución, la Agenda de Octubre de 2003, y la nacionalización de los recursos naturales”, comentó la ex autoridad del CONAMAQ Rafael Quispe.
“Las luchas sociales que se realizan en el país y en América Latina son contra el capital financiero que penetra estos países para saquear sus recursos naturales. Por eso, la lucha por el TIPNIS y la defensa de los recursos naturales va encaminada a preservar la autodeterminación de los pueblos indígenas. Ante la ausencia de un movimiento obrero, se presentan los indígenas para guiar al movimiento, pero hay que tener en claro que los indígenas con su propiedad colectiva, así como los campesinos con la pequeña propiedad, no pueden emprender una lucha eficaz contra el capitalismo; hace falta una alianza férrea entre obreros, campesinos e indígenas: esa es la base fundamental para esta alianza”, argumentó Huarachi.
“Me parece importante la línea de acción que quieren tomar (los sectores urbanos). No podemos recurrir a la Justicia porque está cooptada, entonces nos queda la acción directa. En toda la historia, en la colonia, desde antes de la república, con la acción directa se han defendido los derechos de los pueblos indígenas, los derechos humanos, colectivos”, dijo Quispe.
En la reunión, dirigentes de la CIDOB y CONAMAQ y representantes de juntas vecinales, federaciones de maestros y estudiantes, trabajadores de salud, grupos ambientalistas y activistas de otras organizaciones urbanas de todo el país conformaron la primera “alianza indígena-urbana”.
La inédita alianza defenderá el TIPNIS, la autodeterminación de los pueblos indígenas, los derechos a la salud, educación pública de calidad y un trabajo digno debidamente remunerado, y por la recuperación de los recursos naturales y la expulsión de las empresas transnacionales.
El gobierno intenta desarticular al movimiento popular
El gobierno intenta desarticular la movilización popular “desde adentro”, mediante la suscripción de acuerdos sectoriales con las organizaciones afiliadas a la Cidob y a la Central Obrera Boliviana (COB).
Hasta ahora el régimen de Morales ha suscrito convenios con las centrales indígenas de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chiquitanía, Región Amazónica, Guarayos y las Capitanías Weenhayek y Tapieté. De manera simultánea, brigadas oficialistas recorren todo el país regalando cédulas de identidad, certificados de nacimiento, bienes y enseres, y pagado los bonos para ganarse la confianza de los originarios de base.
Por otro lado, irigentes de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (militantes del PC estalinista) intentan desbaratar la unificación de los conflictos sociales en torno al pliego único de la COB, el cual reivindica el incremento de sueldos y salarios de acuerdo a la canasta familiar de 8.300 bolivianos. La cúpula dirigencial afín al MAS instruyó masificar desde este lunes la huelga de hambre seca iniciada hace cinco días por Federico Pinaya y Adrían Quelca, exigiendo la nivelación salarial del magisterio urbano y rural.
Las últimas conferencias nacionales del gremio docente resolvieron reiterativamente la necesidad de una lucha unitaria en torno al pliego único de la COB, pero ahora la burocracia sindical pide "nivelación de salarios" con el magisterio rural y el cumplimiento de convenios anteriores, como por ejemplo el pago de la deuda histórica de ítems y la reposición de bonos de frontera y de zona.
Según el dirigente trotskista del magisterio de Cochabamba Miguel Lora, “la burocracia estalinista de la Confederación acude al tapiado de dos de sus dirigentes enarbolando reivindicaciones sectoriales, con la clarísima finalidad de separar al magisterio urbano del pliego único de la COB. Se trata de una maniobra urdida con la complicidad del gobierno, que busca desbaratar la lucha unitaria que se torna en una poderosa amenaza que pone en peligro la estabilidad del Estado burgués”.
Las Federaciones de maestros de La Paz, Cochabamba y Oruro creen que la maniobra está orientada a revertir la maltrecha situación de los dirigentes oficialistas que han perdido toda posibilidad de mantener el control de la Confederación en el próximo congreso ordinario del sector. A pesar de ello, se plegarán desde este lunes a la huelga y al “tapiado”, pero reivindicando los objetivos generales del movimiento obrero y las demandas sectoriales del magisterio contenidas en el pliego de la COB. Advirtieron que se opondrán radicalmente a cualquier intento de desmarcar al magisterio de la lucha de todos los trabajadores.
Varios sectores radicalizados recomendaron a la cúpula de la COB no desgastar más a los sindicatos con la declaratoria de paros escalonados, en la práctica inefectivos porque muy pocos los acatan. Consideraron que sería una irresponsabilidad declarar huelga general indefinida en el próximo ampliado de la COB. La experiencia enseña que el peor enemigo de esa medida en los sectores de servicio (salud y educación) es el tiempo y el gobierno se limita a esperar a que los huelguistas se desgasten internamente, tratando se volcar a la opinión pública en su contra.
La COB debiera definir un cronograma de movilizaciones (marchas, bloqueos de calles y caminos, mitines, debates, etc.) orientado a engarzar con la IX marcha indígena que, incuestionablemente, se convertirá en el polo convergente de todos los movimientos sociales del país.
Con datos de la Comisión de Comunicación de la IX marcha indígena.
Enfrentamientos entre manifestantes del sector salud y masistas dejan varios heridos
Varias personas resultaron heridas tras duros enfrentamientos esta mañana entre trabajadores del sector salud y vecinos partidarios del Movimiento Al Socialismo (MAS). La gresca se produjo en la plaza 24 de Septiembre y calles aledañas de la capital cruceña.
La marcha de los vecinos convocada por el concejal del MAS, José Quiroz, llegó cerca de las 11:00 hasta el centro cruceño; minutos después lo hizo una masiva manifestación del sector salud. Ambos grupos se encontraron frente al edificio de la Brigada Parlamentaria Cruceña, donde comenzó la refriega.
La gran cantidad de los salubristas, hizo retroceder a los masistas que escaparon por la calle Sucre hasta la Murillo. En ese afán una mujer de los trabajadores en salud resultó herida con un piedrazo en la frente (fue llevada al hospital San Juan de Dios), además de otros contusos con palos. En el otro bando, a un hombre le reventaron un petardo en uno de sus brazos por lo que también quedó sangrando y fue evacuado inmediatamente; mientras que otra mujer fue impactada por un pedrazo en la cabeza.
Los manifestantes, seguidores del MAS exigen que los médicos acepten las ocho horas laborales que ordenó el Gobierno mediante Decreto Supremo (DS) 1126, mientras que el sector salud pide que se respeten las seis horas de trabajo que cumplían hasta antes del DS emitido por el Ejecutivo.
El Deber
Suscribirse a:
Entradas (Atom)